Maestría en Educación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La contemporaneidad de la universidad y su función social en el siglo XXI(Universidad La Gran Colombia, 2025) León Molina, Yeimi Andrea; Galindo Olaya, Juan DiegoEste trabajo de investigación se ocupa de construir una relación singular con la actualidad de la Universidad, se asume la ide de lo contemporáneo como herramienta conceptual y de método, según lo planteado por Giorgio Agamben, pues trata de tomar posición y distancia respecto de aquello que hoy se entiende como propio de la función social de la Universidad, a saber, desarrollar un cumulo de competencias para la vida de los individuos, en la perspectiva de su utilidad para la vinculación al mercado laboral (Agambe, 2011) Con la educación vista como servicio y dejada atrás como formación de conocimiento, de estructura critica, como creación e investigación aportante a la sociedad, se vislumbra tendencias mundiales a desaparecer carreras como la filosofía y de otras humanidades, donde la formación de individuos aporta sensibilidad para observar y detectar cosas que no son fácilmente perceptibles, que se requieren de un modo de razonar que le permita hacer ciertas conexiones para ver la relación entre unas y otras. Así las cosas, la contemporaneidad de la Universidad actual se encuentra inscrita en la historia de su devenir a finales del siglo XX e inicios de siglo XXI, que le implicó cambios producto de las transformaciones políticas, económicas y sociales propias del desarrollo de inicios de este siglo XXI. La Universidad contemporánea trata de definir su función social en función de su presente, al que adapta su existencia y prácticas, ese presente cronológico que la transforma desde su origen y que se concibe como un progreso continúo, pero desconociendo sus implicaciones a propósito de su relación con el saber, el conocimiento, la cultura y las sociedades. La contemporaneidad de la Universidad se envuelve en la idea de ofrecer una educación a lo largo de toda la vida, a partir de lo cual, enmascara los efectos que esta idea tiene a propósito de la transformación de la educación, ya no como un derecho sino como un servicio para la sociedad. Por tanto, este trabajo de investigación al asumir un punto de vista contemporáneo como criterio metodológico, problematiza la nueva función social de la universidad de inicios del siglo XXI, reconociendo que no está exenta de los acontecimientos políticos y sociales nacionales e internacionales que marcaron la transformación, el avance social y cultural de esta nueva era. Ante este problema de la Universidad contemporánea y su función social del siglo XXI, vista como un bien y servicio económico útil para un mercado educativo, y ya no como conocimiento para crear individuos pensantes, esta investigación trata de mostrar los cambios producidos en su historia más reciente, generados por una necesidad de la sociedad en lo político, económico, social y cultural, a saber, de una sociedad del aprendizaje con el fin de ser más eficiente en los sistemas económicos productivos y competitivos en el mercado laboral del individuo que con ello las políticas gubernamentales instalaron la necesidad de la educación para toda la vida.Ítem Implementación de Estrategias de aprendizaje activo para el mejoramiento del nivel de las cuatro habilidades comunicativas de inglés en los estudiantes nuevos del grado sexto del Colegio Bilingüe La Consolata(Universidad La Gran Colombia, 2025) Rodríguez Sánchez, Edinson Enrique; Díaz Niño, Jessica Alejandra; Venegas Hernández, Aurora AdelaidaLa presente investigación tiene como propósito implementar y evaluar estrategias de aprendizaje activo en estudiantes nuevos del grado sexto del Colegio Bilingüe La Consolata con el fin de mejorar su nivel de inglés en las cuatro habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir. La metodología empleada es de tipo experimental, con un diseño pre-test y post-test, con un enfoque mixto en el que participó el total de estudiantes nuevos del grado sexto de la institución educativa. Durante el cuarto periodo escolar en un horario alterno a sus clases matutinas el grupo participó en actividades de aprendizaje activo, como juegos de rol, debates, trabajo en grupos pequeños y uso de tecnología interactiva. A lo largo del bimestre, se realizaron tres simulacros de prueba internacional KET, una diagnóstica, una de seguimiento y una final para medir el avance en las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Los resultados obtenidos muestran una mejora significativa en el nivel de competencia en inglés de los educandos que participaron en el enfoque de aprendizaje activo, especialmente en las habilidades de hablar y leer. Las conclusiones sugieren que la implementación de estrategias de aprendizaje activo fomenta un ambiente más dinámico y motivador, promoviendo un mayor compromiso de los estudiantes y facilitando el desarrollo integral de las cuatro habilidades lingüísticas. Este estudio resalta la importancia de implementar estrategias innovadoras en la enseñanza del inglés, para permitir que el estudiante tenga mayor protagonismo rompiendo con la rutina de la clase tradicional.Ítem Una mirada desde el aula de clase: tensiones entre la política de inclusión educativa y las competencias socioemocionales(Universidad La Gran Colombia, 2025) Moreno Bonilla, Luis Alfredo; Hernández Bello, Hilda; Ramirez Gualteros, María Cecilia; Castro Escobar, Cristian CamiloEl propósito principal del presente trabajo analiza los conocimientos de un grupo de maestros de la Institución Educativa Ciudadela Sucre sobre la política de inclusión educativa y el impacto en las competencias de carácter socioemocional de los estudiantes migrantes. Utilizando un diseño descriptivo cuantitativo en donde se recolectaron los datos mediante un cuestionario en torno a las variables relacionadas con la política educativa de inclusión; entre las variables se incluyen: la adaptabilidad, la aceptabilidad, la permanencia, la asequibilidad y la accesibilidad. Frente a la inclusión migratoria se regulariza el estatus migratorio para poder optar por los servicios de educación y donde el desplazamiento y la migración afectan las competencias socioemocionales tales como: la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía personal, la inteligencia interpersonal y las habilidades de vida y bienestar de los estudiantes venezolanos en la Institución educativa. Los resultados nos indican que los maestros conocen y practican la política educativa de inclusión complementándola con las competencias socioemocionales y permitiendo al emigrante darle una educación con calidad y pertinencia, brindándoles una infraestructura apropiada para la atención a los estudiantes que se encuentran adscritos al sistema educativo y que el rol de docentes es fundamental para la formación de los estudiantes, sin embargo los resultados no arrojan el nivel satisfactorio de acuerdo a la opinión de los docentes en la encuesta por tal motivo se sugiere usar herramientas pedagógicas pertinentes y otros elementos adicionales necesarios para usar en el aula con esta población migrante.Ítem Diseño de tareas desde la educación matemática crítica en contextos vulnerables de una zona rural del Magdalena(Universidad La Gran Colombia, 2025) Aparicio Blanco, Angel Alberto; Vargas Zambrano, Luis CarlosEsta investigación se centra en el diseño de tareas desde la perspectiva de la Educación Matemática Crítica (EMC), dirigida a estudiantes de grado noveno en la Institución Educativa Departamental Cerro Blanco, ubicada en una zona rural del Magdalena. La investigación aborda la enseñanza de matemáticas en contextos afectados por el conflicto armado interno y la violencia, con el propósito de promover la democratización del conocimiento matemático. Se llevó a cabo una metodología participativa que incluyó talleres con docentes y estudiantes, permitiendo la recopilación de datos cualitativos sobre las experiencias de aprendizaje. Entre los principales hallazgos, se destaca que, al integrar situaciones cotidianas y sociales en el proceso de enseñanza, los estudiantes muestran un aumento en su motivación y comprensión de las matemáticas, evidenciando que estas pueden ser herramientas poderosas para la reflexión crítica y la transformación de su entorno. El estudio concluye que el enfoque crítico y contextualizado no solo enriquece la enseñanza de las matemáticas, sino que también empodera a los estudiantes al conectar su aprendizaje con su realidad social.Ítem Imaginarios de estudiantes de la Universidad la Gran Colombia sobre acoso sexual(Universidad La Gran Colombia, 2024) Jimenez Rozo, Emely Katherine; Burgos Acosta, Juan JoséLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los imaginarios sobre acoso sexual que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad La Gran Colombia y cómo estos afectan el aprendizaje. Para abordar esta problemática en el ámbito educativo contemporáneo, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los imaginarios sobre acoso sexual que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad La Gran Colombia y cómo afecta esto el aprendizaje? Se utilizó una metodología mixta, empleando encuestas en línea mediante Google Forms, para la recolección de datos. Participaron 121 estudiantes de los siete programas ofrecidos por la Facultad durante el período lectivo 2024-1. Entre los hallazgos, se evidencia que los estudiantes seleccionaron algunas emociones vinculadas a situaciones de acoso sexual, resaltando la frecuencia con la que seleccionaron el miedo (93.39%), la ansiedad (81.82%), la tristeza (77.69%), el asco (75.21%) y la vergüenza (67.77%) con mayor prevalencia. Los resultados indican que las emociones negativas están estrechamente relacionadas con la capacidad de aprendizaje de las víctimas de acoso sexual. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta de secuencia didáctica para promover el conocimiento de la ruta de prevención del acoso sexual en Instituciones de Educación Superior. Esta propuesta busca aumentar el conocimiento de los estudiantes sobre las acciones internas de la universidad para asegurar un entorno seguro, destacando el caso de la Universidad La Gran Colombia.Ítem Desarrollo de la lectura y escritura a través del juego en niños de transición: un estudio en la Institución Educativa Minuto de Dios - Ciudad Verde(Universidad La Gran Colombia, 2024) Martínez Ceballos, Mónica; Tovar, SandraLa investigación surge de la importancia que tiene el aprendizaje de la lectura y la escritura, desde los primeros años, especialmente en la educación inicial. Por lo tanto, en el grado transición se debe brindar estrategias que les permitan a los estudiantes despertar el interés en la adquisición de estos procesos comunicativos, así vivenciarlas de manera placentera y, a su vez, que reconozcan la importancia de estas para toda su vida. La problemática se establece al observar un notable desinterés, apatía y poca motivación por parte de los estudiantes en el aprendizaje de la lectura y la escritura, incidencia que radica en tres factores. Primero, los métodos de enseñanza están basados en lo memorístico, la transcripción y una postura pasiva por parte del estudiante; segundo, el concepto de las docentes del grado transición y directivos de la institución sobre los procesos de lectura y escritura no se establecen en bases teóricas sólidas reconociendo estrategias pedagógicas actuales para el desarrollo de los procesos de lectura y escritura y, tercero, el acompañamiento de la familia en los procesos escolares de los estudiantes no es constante y en ocasiones no existe, los padres le delegan a la institución y las docentes la formación académica de sus hijos. Esta investigación tuvo como objetivo proponer el juego para desarrollar los procesos de lectura y escritura en los estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Minuto de Dios-Ciudad Verde a fin de fortalecer la práctica educativa e incentivar el interés por nuevos aprendizajes en los estudiantes. Para adelantar la investigación se emplea una metodología con enfoque cualitativo, de tipo: estudio de caso, método exploratorio y se realiza implementación de instrumentos, encuestas y entrevista.Ítem Análisis curricular de la realidad virtual inmersiva (RVI) en la formación arquitectónica universitaria en Colombia(Universidad La Gran Colombia, 2024) Herreño Jiménez, Cristhian David; Ramírez Ávila, Judy Amparo; León Salinas, Carlos EduardoLa investigación se enfoca en analizar cómo la Realidad Virtual Inmersiva (RVI) puede ser incorporada a los planes de estudio de arquitectura en Colombia, considerando las prácticas destacadas internacionalmente. Se eligieron 25 universidades que destacan en el Times Higher Education World University Ranking, evaluando cómo incluyen tecnologías emergentes como Realidad Virtual Inmersiva RVI, Realidad Virtual Aumentada RVA, Impresión 3D e Inteligencia Artificial en sus programas académicos. Se realizó un análisis cualitativo de 30 artículos a través de la plataforma Atlas Ti, con el que se definen conceptos y su concurrencia entre los mismos, para la toma de decisiones en la posible incorporación de la Realidad Virtual Inmersiva en los planes de estudio en Colombia, se destaca la necesidad de adaptar los planes de estudio en arquitectura para que estén acorde con las exigencias del mercado laboral y los avances tecnológicos. Además, es importante resaltar que se requiere mejorar la infraestructura teÍtem Prácticas escénicas para el fortalecimiento de las habilidades gerenciales (Espacios de prueba en estudiantes de la cátedra “Aseguramiento de la información” del programa de contaduría pública de la Universidad EAN)(Universidad La Gran Colombia, 2024) Molina Barahona, Edgar Hernando; Ayala Herrera, Fredy AlexanderLa globalización y la apertura de nuevos mercados abren múltiples posibilidades relacionadas con la expansión de bienes y servicios. La contaduría no es ajena al fenómeno y para estar acorde a esta tendencia, los contadores públicos deben cumplir no solo con competencias técnicas sino también con habilidades blandas con las que puedan enfrentar las necesidades propias de interactuar frente a sus grupos de interés. El objetivo principal es el diseño de una práctica escénica como elemento para el fortalecimiento de las habilidades blandas, combinando disciplinas y como partícipes estarán los estudiantes de la cátedra de aseguramiento del programa de contaduría pública de la Universidad EAN. Esta investigación se estructuró con base en un enfoque de investigación mixta a través del análisis de datos cuantitativos y cualitativos y como mecanismos de recolección de información las encuestas con preguntas abiertas, analizando la percepción individual de los partícipes antes y después del desarrollo del “espacio de prueba”.Ítem Experiencias que inciden en la estabilidad laboral, personal y prácticas pedagógicas de un grupo de docentes provisionales en el departamento de Cundinamarca(Universidad La Gran Colombia, 2022) Sánchez Giraldo, Giomar; Rodríguez Guamán, Sonia Milena; Aguilar Galindo, Javier EnriqueThe objective of this exploratory research is to analyze how experiences affect the personal and work stability of provisional teachers in Cundinamarca, influencing the development of their pedagogical practices. It is based on recognizing that the situation of the provisional has been little treated, and therefore it is not possible to delve into the subject from a documentary review. In this sense, an approach focused on life stories, experiences and narratives is proposed, in this way establishing an analysis that can serve as a basis for further research. Surveys with open questions were applied to a total of 4 teachers from the department, who have been working in different schools, in municipalities such as Venecia, Quipile, La Palma and Anolaima. Providing a novel contribution, since there are no articles or investigations that specifically analyze the issue of labor and personal stability of the provisionals based on an analysis of their perceptions and biographical elements. The results show that there are problems that affect personal development and pedagogical practices, experiencing complex situations of uncertainty due to transfers or lack of employment, also presenting in some cases internal situations within the Institution that have led them to feel in a position lower compared to permanent teachers. For this reason, it is observed that it is necessary to improve the normative and legal guidance to improve the selection processes of teachers, promote better work environments, which favorably affect their well-being and quality of work.Ítem Fortalecimiento del pensamiento numérico en estudiantes de grado quinto de Primaria de la institución educativa Madrigal San Francisco de Asís - Policarpa - Nariño usando la gamificación(Universidad La Gran Colombia, 2024) Guerrero Jojoa, Harold Rigoberto; Martínez Pabón, David Nicolás; Urbano Bolaños, Jorge Rolando; Camargo Perez, Alvaro JosserandLa gamificación se ha convertido en una estrategia muy importante para el docente innovador, ya que en condiciones normales despierta el interés del estudiante por conocer a través de actividades que basadas en la lúdica, permiten interactuar en espacios que antes para él se tornaban desconocidos y difíciles de manejar. Al hablar del pensamiento numérico en el área de las matemáticas, tanto la rigurosidad como la disciplina que esta demanda, para su aprendizaje hacen que el estudiante se desmotive, llegando incluso al extremo de la deserción o frustración hacia la academia en general. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el uso de una plataforma interactiva enfocada hacia el pensamiento numérico, pero enmarcada en la gamificación, para solventar la deficiencia o ausencia de los saberes básicos en el área en mención, mejorando el desempeño académico de educandos, quienes se desenvuelven en una zona rural posconflicto del municipio de Policarpa (Nariño), donde las condiciones económico-psico-sociales difieren de las urbanas, interfiriendo directamente en su rendimiento. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, en el modelo de enfoque dominante CUANTI/cuali. Los instrumentos de recolección de datos son pruebas pre y postest además de entrevistas estructuradas. Los resultados arrojados denotan la gran importancia de la correcta motivación en una población de este tipo, y la manera como esta influye en su desempeño, y permiten hacer un análisis más profundo y real a cerca de las bondades de la gamificación en un contexto diferente al urbano.Ítem Estrategia didáctica para desarrollar pensamiento crítico mediante la lectura de artículos científicos(Universidad La Gran Colombia, 2024) Fajardo Ballesteros, Melquisedec; SIERRA AMORTEGUI, Diego ArmandoLa presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios mediante el empleo de la lectura comprensiva de artículos científicos. Se desarrolla desde una perspectiva metodológica de investigación cualitativa dada la naturaleza epistemológica con la que se asume la definición de pensamiento crítico, así como, las lógicas y realidades desde las cuales se aborda la construcción de conocimiento. Con el fin de obtener información preliminar de la estrategia didáctica se efectuaron algunas de las actividades propuestas a manera de tres talleres a una muestra no probabilística de tipo intencional de 30 estudiantes de Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La estrategia didáctica se construyó a partir de la articulación de las capacidades, habilidades, actitudes y hábitos requeridos tanto para el pensamiento crítico en sus tres dimensiones -disposición personal, cognitiva y practicas socioculturales- como para la lectura comprensiva en sus niveles literal, inferencial y crítico. Mediante el análisis de las experiencias previas con la aplicación de algunas de las actividades contenidas en la propuesta, se concluyó que, abordar temas y problemáticas sociales que nos atañen de manera cercana en nuestra vida cotidiana, incrementa el interés por profundizar el conocimiento y comprensión de dicha problemática, así como de participar en la búsqueda de posibles soluciones. En una lectura del nivel literal el estudiante presenta dificultades para lograr una descripción e interpretación global de lo que trata el artículo científico y su propósito. En el nivel de lectura inferencial se observaron deficiencias para identificar la tesis de un texto completo de tipo argumentativo o explicativo y de señalar sus principales argumentos. Se hace necesario fortalecer las habilidades para procesar y seleccionar información relevante del tema, identificar una idea central del texto, diferenciar hechos de opiniones, comparar, clasificar, describir e interpretar, analizar, argumentar y tomar decisiones.Ítem El lugar del saber en la escuela contemporánea(Universidad La Gran Colombia, 2024) Hernández Pardo, Jairo Andrés; García Salazar, EdwinEsta tesis busca entender el lugar del saber con relación a los procedimientos técnicos que circundan a la escuela contemporánea. Para lograr este propósito, primero, se identificó cómo se produce el saber en el mundo contemporáneo. En este punto, se expone la función del laboratorio y del científico en el mundo contemporáneo; allí se evidencia los procedimientos técnicos que se asocian a este saber y cómo estos tienen la capacidad de modificar el cuerpo social. En segundo lugar, se analiza la relación entre saber, técnica y cuerpo. Para explicar esta relación se ha recurrido a los ejemplos de Oppenheimer y Eichmann para comprender el impacto de los procedimientos técnicos sobre el sujeto. Y finalmente, se presenta la relación de la técnica y la escuela, allí se muestra la manera en qué los procedimientos técnicos moralizan y modelan al estudiante.Ítem Inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en instituciones públicas de Facatativá(Universidad La Gran Colombia, 2024) Ruiz Ortiz, Fredy Miguel; Duarte Villalobos, Maria Camila; Vega Peralta, Yeimy Carolina; Vargas Abella, Sandra PaolaEsta tesis analiza los procesos de inclusión educativa de 11 estudiantes con Síndrome de Down en tres Instituciones Educativas Municipales (IEM) de Facatativá: IEM Manuela Ayala de Gaitán, IEM La Arboleda sede Juan Pablo II, e IEM Instituto Técnico Empresarial Cartagena. A través de un enfoque cualitativo, se examinaron las barreras y percepciones que afectan la inclusión. El primer objetivo fue identificar las principales barreras que dificultan la inclusión educativa, tales como la falta de recursos pedagógicos, infraestructura inadecuada y la formación insuficiente de docentes. En segundo lugar, se buscó conocer la percepción de los docentes sobre el proceso, revelando que muchos enfrentan desafíos significativos, aunque también reconocen los avances logrados. Finalmente, se desarrolló un protocolo de recomendaciones para mejorar la inclusión, sugiriendo estrategias como la capacitación docente continua, el uso de material didáctico adaptado y el fortalecimiento del apoyo institucional. Los hallazgos subrayan la necesidad de políticas educativas más inclusivas, así como de recursos y formación adecuados para garantizar la plena inclusión de estudiantes, no solo con discapacidad cognitiva como los síndrome de Down, sino en general para cualquier tipo de discapacidad.Ítem Trabajadores por la paz: Metodología de Transformación de Conflictos de Johan Galtung en el Colegio Tibabuyes Universal.(Universidad La Gran Colombia, 2024) Mayorga Folkes, Miguel Arturo; Salamanca Orcasitas, AndresEste proyecto de investigación analiza la implementación de la Cátedra de la Paz en el Colegio Tibabuyes Universal, utilizando la Metodología de Transformación de Conflictos de Johan Galtung como herramienta central para formar a los estudiantes como "Trabajadores por la Paz". El objetivo principal es evaluar cómo esta metodología puede fortalecer la enseñanza de la Cátedra de la Paz, promoviendo una cultura de paz dentro del entorno escolar. A través de un enfoque cualitativo, se examinan las experiencias de estudiantes y docentes, identificando tanto los logros como los desafíos en la integración de estos principios. Los resultados destacan la efectividad de la metodología en sensibilizar y capacitar a los estudiantes en la resolución pacífica de conflictos, aunque persisten desafíos en su aplicación uniforme en todos los niveles educativos. Esta investigación contribuye a la discusión sobre la educación para la paz en Colombia, proponiendo prácticas pedagógicas que faciliten la formación integral de estudiantes en entornos de aprendizaje más armónicos.Ítem Propuesta de una ruta pedagógica para desarrollar competencias profesionales litigiosas en los estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad La Gran Colombia(Universidad La Gran Colombia, 2024) Dorado Hurtado, Carlos Alberto; Escobar Ramírez, Víctor AlfonsoEsta investigación tiene por objetivo fortalecer la asignatura de Sistemas Penales Procesales a través de una ruta pedagógica para propender por el desarrollo de competencias litigiosas en los estudiantes de derecho de la Universidad La Gran Colombia con el fin de acercarlos al contexto jurídico de las audiencias en el sistema penal oral acusatorio implementado en Colombia con la Ley 906 de 2004. La metodología de investigación es de tipo exploratorio en razón a que se investiga sobre un tema no abordado en la Universidad La Gran Colombia en relación con las competencias litigiosas de los abogados graduados y posee un enfoque cualitativo toda vez que se analiza de manera reflexiva las situaciones y problemas que enfrentan los egresados de la facultad de derecho de la Universidad La Gran Colombia, en su ejercicio profesional, conforme los resultados obtenidos desde los instrumentos de investigación, los cuales se triangularon. Se trianguló la encuesta aplicada a los abogados Gran Colombianos, la entrevista realizada a los docentes del área penal y el análisis del syllabus de Sistemas Penales Procesales. En este trabajo investigativo, se abordaron como referentes teóricos el aprendizaje significativo, la didáctica especial, la ruta pedagógica, el modelo pedagógico y las competencias. De acuerdo con la información anterior, se trazó una ruta pedagógica mediante la cual se logró el diseño de una unidad didáctica para la asignatura de Sistemas Penales Procesales.Ítem Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC en modalidad remota(Universidad La Gran Colombia, 2024) Pardo-Flórez, EdimerAlbeiro; Ángel Quiroz, Javier Orlando; Leon Salinas, Carlos EduardoEsta Investigación tiene por objetivo identificar actividades pedagógicas mediadas por las TIC, como complemento a las clases presenciales, en modalidad remota, implementando el uso de estrategias pedagógicas, promoviendo procesos de aprendizaje experiencial. Para ello se busca implementar la teoría de los estilos de aprendizaje de David A. Kolb usando las estrategias didácticas tecnológicas propuestas por Yolanda Campos, generando una formación axiológica integral en cada uno de los estudiantes pertenecientes a la asignatura Cultura Solidaria de la Universidad La Gran Colombia del Centro de Pensamiento La Esperanza Don Pedro Laín Entralgo. Desde allí se implementó las categorías o elementos a contener en una rúbrica de evaluación de proyectos Aprendizaje Servicio Solidario (AYSS), según Puig Rovira y (Otros 2015: 115), Dicho instrumento cuenta con cuatro niveles descriptivos y contempla dimensiones básicas como las necesidades sociales, el servicio, el sentido social y los aprendizajes. (como se cita en Bamonte, 2018 p. 20). Que articuladas con la Metodología 6x1, promovida por New Humanity desde la AMU (Acción por un mundo Unido) evalúe el nivel de aprendizaje experiencial en los estudiantes de dicha asignatura. Por tal motivo se analizó el aprendizaje experiencial de los estudiantes que cursaron y están cursando la asignatura, entre los periodos académicos 2020 - 2022, para obtener un análisis comparativo que nos permita visualizar las diferentes estrategias pedagógicas mediadas por las TIC de Yolanda Campos como apoyo a la educación remota, generando como resultado una serie de actividades basadas en la metodología 6x1 que enmarcan la rúbrica de evaluación de proyectos mediante el aprendizaje servicio solidario, y alineados a la investigación acción participativa como mejora al aprendizaje experiencial de forma remota.Ítem Representaciones sociales de arte y lúdica en el aula para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de las ciencias sociales en los estudiantes de 2° y 3° de la I.E.D. Nuestra Señora de la Gracia(Universidad La Gran Colombia, 2024) Jaime Alarcón, Ramiro Alfonso; Gómez Galindo, Teresa Isadidt; Rodríguez, Yaneth MarcelaThis research project was developed at the I.E.D. Nuestra Señora de la Gracia in the municipality of Bojacá Cundinamarca, which focused on working with 2nd and 3rd grade children through interviews and implementation of a didactic sequence that would allow them to learn about the social representations of art and ludic at school, in order to strengthen them. To implement the project, it was decided to work with 50 students, 25 from 2nd grade and 25 from 3rd grade. The research methodology that was developed is qualitative with the Participatory Action Research (PIA) method, using participant observation as a research technique and information collection instruments such as the survey, the semi- structured interview and the focus group.Ítem Psicogenealogía: causas del bajo rendimiento académico en un estudiante de segundo grado(Universidad La Gran Colombia, 2024) Aparicio Abadía, Ying Alejandra; Guzmán Ayala, Ángela Andrea; López Cupita, Lorena AndreaEl presente estudio de caso aborda el bajo desempeño académico de una niña de 7 años desde la psicogenealogía, la historia familiar y las lealtades transgeneracionales permiten identificar los vínculos y el conocimiento de la historia familiar heredada desde el inconsciente individual y colectivo. El método de investigación es de tipo cualitativo con enfoque explicativo. Se utilizaron cuatro tipos de instrumentos que permitieron recolectar la información: documentos oficiales, dibujos estructurados, el diario de las investigadoras y entrevistas semiestructuradas con la madre y con la estudiante participante. Dentro de las conclusiones se lograron identificar repeticiones “Lealtades” de tres generaciones sobre el desempeño escolar, desórdenes emocionales, desestructuración de los roles jerárquicos de la familia y deserción escolar en su árbol genealógicoÍtem Aulas hospitalarias y la formación de niños en condición de hospitalización en Colombia(Universidad La Gran Colombia, 2024) Caldas Zárate, César Alfredo; Amorocho, EdwardIn the Colombian educational system there has been a phenomenon of dropout of boys, girls and adolescents due to health conditions or disabilities. The population linked to formal education that is admitted to a hospital has the risk of a rupture with their training process, becoming a public problem. However, Hospital Classrooms have gradually emerged since 1999, as a favorable alternative in the accompaniment of minor patients who have to leave their family, academic and social environment to face conditions of isolation and pain according to their diagnosed clinical picture. This investigative study has the purpose of identifying the prevailing methodological and pedagogical trajectories in research on hospital classrooms that have been carried out in Colombia between 2017-2022, as an educational alternative for students who due to their health conditions must be hospitalized. Taking into account the documentary analysis methodology, it was possible to establish the identification and preliminary review of various sources, to then carry out a thorough filter such as scientific and academic rigor on the object of study. In conclusion, it was found that the intervention process in hospital classrooms of teaching-learning of school content favors the development of skills that allow the student to integrate into the social world once the recovery process is completed. The intervention requires diagnostic understanding of prior knowledge, seeking an approach to the pace, interest and learning style of the pediatric patient. This phase requires focusing attention on training for life through the development of cognitive and socio-affective skills in the learner. Likewise, the contents and teaching strategies carried out by researchers are related to the teaching of mathematics, especially the development of logical and geometric thinking; the natural sciences, particularly physics; artistic education, mobilized by the plastic and visual arts; and literature: through the stimulation of narratives.Ítem Relación entre sostenibilidad y acreditación de alta calidad. Claves para la Universidad La Gran Colombia(Universidad La Gran Colombia, 2024) Murillo Sánchez, Cecilia; Cárdenas Méndez, Carlos Mauricio; Mojica Vargas, Anderson JavierThis master's degree work covers the relationship between sustainability and high quality in higher education institutions (HEIs), from the fundamental role that universities play as organizations in favor of the construction of systemic sustainability understood as the harmonious interaction of the social, environmental, academic and economic aspects to achieve a type of development that satisfies the needs of present generations, without compromising the satisfaction of the needs of future generations. For this, it is based on the conceptualization of the notions of sustainability and high quality in universities, observing references such as the Sustainable Development Goals (SDG) and other international agreements, as well as the high quality institutional accreditation model in Colombia, to then provide factors, relevant indicators, recommendations and good practices in the implementation of sustainable high quality systems, applicable to the high quality accreditation process of the Universidad La Gran Colombia UGC.