Perspectiva teórica del fenómeno de las ventas informales respecto a la educación como estrategia que mitiga la exclusión social
dc.contributor.author | Soler Hurtado, Andrea Johanna | |
dc.date.accessioned | 2019-06-15T15:51:10Z | |
dc.date.available | 2019-06-15T15:51:10Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description | En el documento se aborda la influencia que tiene la educación en la proliferación de los vendedores informales a partir de un trabajo adelantado en el marco del convenio suscrito entre la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad la Gran Colombia y la Alcaldía Local de Antonio Nariño. Primeramente, se define la informalidad como una situación que se presenta en las países en vías de desarrollo, cuyas economías, son inestables con altos niveles de desempleo y vulnerables ante los procesos de cambio y globalización, así como a las crisis y choques externos, Igualmente, se identificó como una de las causas de la informalidad laboral las dificultades de acceso a la educación, enmarcado en la visión estructuralista, que evidencia la relación entre desempleo, nivel educativo e informalidad. Sin embargo, en los estudios realizados no han establecido con precisión las variables de carácter estructural, como es la cultura, la calidad del marco institucional e incentivos. Seguidamente, se encuentra que las condiciones de vida de los vendedores informales de la Localidad Antonio Nariño se enmarca en una población con bajos ingresos, con establecimientos de menor tamaño, con una alta participación de mujeres y unos altos niveles de permanencia, lo cual indicaría que los jóvenes son los que tienen más probabilidad de ser informales lo que se puede justificar por las altas tasas de desempleo y barreras para vincularse al mercado laboral. Otra situación evidente es la problemática de las madres cabezas de hogar quienes encontraron en las ventas informales una alternativa para cuidar a sus hijos y a la vez generar un ingreso para sus hogares. Otra situación asociada a esta situación son las dificultades de salud de los vendedores informales por las adversas condiciones en las cuales se desarrolla su trabajo, tales como el viento, la contaminación, los cambios de clima entre otros.En conclusión la relación entre pobreza-informalidad-educación es sistémica sin un patrón medible. La escolaridad en esta población es una función directa de la edad; no obstante, para los jóvenes, tienen menores oportunidades empleo y de movilidad social | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11396/4127 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher.branch | Bogotá | spa |
dc.subject | Ventas informales | spa |
dc.subject | Capital social | spa |
dc.subject | Exclusión | spa |
dc.subject.lemb | Empleo (Teória económica) | spa |
dc.subject.lemb | Desempleo | spa |
dc.subject.lemb | Acceso - Educación | spa |
dc.subject.lemb | Condición socioeconómica | spa |
dc.title | Perspectiva teórica del fenómeno de las ventas informales respecto a la educación como estrategia que mitiga la exclusión social | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Perspectiva_teórica_ventasinformales_educación.pdf
- Tamaño:
- 844.85 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- Carta_autorizada.pdf
- Tamaño:
- 470.75 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: