Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorNope Bernal, Yuber Alberto
dc.contributor.authorVargas Wilches, Diana Alejandra
dc.contributor.authorSánchez Páez, Laura Valentina
dc.date.accessioned2021-12-13T23:03:34Z
dc.date.available2021-12-13T23:03:34Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/7064
dc.descriptionEl municipio Vigía del Fuerte, Antioquia, tiene grandes potenciales gracias a su ubicación geográfica, ya que cuenta con cuencas hídricas y gran variedad de fauna y flora lo que le permite desarrollar actividades como la pesca, agricultura y la extracción de madera, las cuales son su principal fuente de ingresos. Sin embargo, se encontró que en el censo realizado en el año 2015 las necesidades básicas insatisfechas eran de 69.35% (DPN con datos del censo 2015) ya que es un municipio que a través de los años ha sido fuertemente golpeado por la corrupción, el conflicto armado y la falta de oportunidades, al carecer de lugares para la formación. Se llevo a cabo un análisis como método de investigación a nivel macro, meso y micro, en donde se evidenciaron las problemáticas desde lo general a lo particular (Urabá, Atrato medio, zona urbana Vigía del Fuerte) el objetivo es crear conexiones y estrategias a gran escala que beneficien y se proyecten a muchos más habitantes que los del lugar inmediato. A partir de lo anterior, se concibe que la mejor solución y la que responde a las características socioeconómicas, ambientales, culturales y ancestrales del municipio, es el planteamiento de un centro de cultura y capacitación agroindustrial por medio del cual se busca la reactivación económica del municipio, enfocado en la formación técnica y la cultura, generando espacios que permitan el desarrollo, la productividad y el fortalecimiento de actividades sociales, a través de la vocación de sus habitantes, mejorando la economía, calidad de vida, generando una apropiación del lugar. A nivel urbano se concluye que es importante una conexión directa con el equipamiento y con los distintos servicios existentes en el municipio, se plantea el diseño de un parque lineal y la renovación del malecón actual, que permitirá crear espacios funcionales ambientales, dispuestos para el desarrollo de distintas actividades socioculturales y ambientales.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAgroindustriaspa
dc.subjectEquipamientospa
dc.subjectEconomíaspa
dc.subjectCapacitaciónspa
dc.subjectParque linealspa
dc.subjectCulturaspa
dc.titleCentro de cultura y capacitación agroindustrial Vigía del Fuertespa
dc.subject.lembCentros de capacitación - diseños y planosspa
dc.subject.lembEducación agrícolaspa
dc.subject.lembDesarrollo ruralspa
dc.publisher.departmentArquitecturaspa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.coverage.locationBogotáspa
dc.creator.degreeArquitecto(a)spa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del Documento se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International