Logotipo del repositorio
 

Arquitectura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1240
  • Ítem
    Arquitectura para el bienestar y tejido comunitario: restauración e integración de espacios para un equipamiento cultural y deportivo en El Rosal Cundinamarca
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Barrera Fajardo, Brandon Alexis; Torres Martinez, Angel Duvan; Quintanilla Parra, Jimena
    El municipio de El Rosal, ubicado en Cundinamarca, ha experimentado un notable crecimiento socioeconómico y de población desde su establecimiento, principalmente debido a las oportunidades laborales que se ofrecen, esto ha hecho que personas ajenas al municipio lleguen en busca algún tipo de oportunidad. Sin embargo, el rápido aumento de su población denota una falta de espacios para el uso común destacando la necesidad de implementar distinto equipamientos para el desarrollo propicio personal, especialmente espacios deportivos que son los que se usan con más frecuencia y los espacios culturales ya que este tipo de lugares en El Rosal son reducidos o los espacios existentes se encuentran en mal estado y los grupos de personas que realizan alguna actividad optan por practicar en la vía pública como lo puede ser el patinaje, grupos de danzas o aeróbicos entre otros, lo que ha impactado negativamente en la integración social y el desarrollo comunitario. Debido a su expansión social se ha ido perdiendo las costumbres ya que las personas no nativas del municipio desconocen de su historia y sus costumbres, el municipio de El Rosal se caracteriza por sus festividades y actividades culturales. El objetivo de este centro cultural y deportivo será tanto como promover la infraestructura en el municipio como integrar social y comunitariamente a los residentes, ya que será un lugar de encuentro, esparcimiento y aprendizaje permanente. Por otra parte, el diseño del centro incluirá elementos de la cultural e identidad local, lo que generará apropiación y sentido de comunidad. Por ende, se formará un entorno urbano arquitectónico inclusivo y accesible, que aumentará el bienestar físico, emocional y social de la comunidad, promoviendo la participación activa y fortaleciendo el tejido social y la identidad comunitaria.
  • Ítem
    Proyecto MIB: Barrios Santa Cecilia, Lisboa y Berlin
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Vargas Sanabria, Valentina; Vasquez Mesa, Yuri Dayana; Martinez Molina, Adriana Marcela
    El humedal Juan Amarillo es un sector que al poseer un borde urbano que a su vez colinda con dos cuerpos hídricos de la estructura principal de la ciudad de Bogotá, recibe grandes cargas originadas por dinámicas sociales externas que han aterrizado en el lugar en diferentes momentos, haciéndolo complejo y de difícil resolución; sin embargo, que así ocurra, no indica la imposibilidad de planteamientos enfocados en ir resolviendo por sectores con características similares y críticas, las necesidades urbanas que hay en el lugar, por ello, se propone una serie de acciones de mejoramiento integral basadas en la transición por medio de teorías como el ecotono y el transecto urbano, fomentando la conexión y articulación ecosistémica entre lo natural y lo construido en los barrios Santa Cecilia, Lisboa y Berlín. De acuerdo al boletín del DADEP del 2023 la localidad de Suba tiene un déficit de espacio público de 2,08 m2/hab, donde se presencian espacios discontinuos sin materiales de superficie, sin mobiliario urbano e iluminación, afectando negativamente la integración social, ambiental y de movilidad. A través de la intervención con los transectos urbanos, se procuran articular los barrios desde el concepto de ecotono urbano, creando zonas de transición que permiten la interacción armónica entre las dinámicas urbanas y los entornos naturales, además de fortalecer la sostenibilidad ambiental, preservando los ecosistemas locales, como los cuerpos de agua existentes, del río de Bogotá, el río Salitre y el humedal Juan Amarillo. La transformación del territorio integrará la naturaleza dentro del tejido urbano, asegurando que el desarrollo urbano ambiental sea un mecanismo efectivo para promover la convivencia y el equilibrio entre los elementos naturales y la vida urbana.
  • Ítem
    Le Village Atelier: arquitectura común
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Garzón Cadena, María Victoria; Osorio Mariño, Angie Julieth; Martínez Molina, Adriana Marcela
    Este trabajo es el reflejo de los resultados obtenidos en la participación del "Concurso de Estudiantes de Arquitectura 2025 en Isére, Francia" en donde se realiza la intervención a dos zonas de Isére; un departamento de Francia (Chimilin y Villefontaine) en el cual, el enfoque principal del concurso es la conexión de estos dos lugares y la sostenibilidad. Prioriza los espacios multifuncionales, los espacios con alto confort para estudiantes, tanto en dormitorios estudiantiles, como en lugares para ocio, teniendo como prioridad la conservación del pise y la implementación de materiales y soluciones propias del concurso Saint Gobain. Aborda también una perspectiva cultural y social, considerando cuidadosamente las condiciones sociales y necesidades de la población, asegurando que las intervenciones sean apropiadas y respetuosas con el entorno y su cultura. El concurso tiene los siguientes objetivos clave: A) Excelencia en el diseño, concepto funcional adaptado al contexto e información del edificio. B) Plan director, interconexión de los edificios con el espacio verde público exterior y campus propuesto. C) El diseño aborda claramente los criterios de sostenibilidad: Carbono y energía (energía, ACV, estrategia pasiva, etc.) Recursos y circularidad (optimización de materiales, materiales/contenido reciclados, propuestas de gestión de residuos) Salud y bienestar (confort térmico, lumínico, acústico y de calidad del aire interior) Requisitos de seguridad contra incendios Calidad y coherencia de los detalles constructivos propuestos en relación con la física del edificio (puentes térmicos y acústicos, hermeticidad y gestión de la humedad).
  • Ítem
    Cultura, territorio y comunidad: propuesta de plaza de mercado en Funza como espacio de encuentro y comercio local
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Rodriguez Mendieta, Laura Camila; Barreto Calderon, Dennis Julieth; Chaves Izquierdo, Cesar Ivan
    A lo largo de la historia, las plazas de mercado han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de las comunidades, funcionando como centros de intercambio no solo de productos, sino también de cultura e identidad social. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchas de estas plazas han perdido su relevancia, lo que ha tenido consecuencias negativas en la preservación de la identidad cultural local. Este fenómeno se observa en Funza, Cundinamarca, donde la plaza principal experimentó una desaparición abrupta, afectando significativamente la economía local y agrícola. A pesar de los esfuerzos por recuperar este espacio mediante la reubicación y la creación de una segunda plaza de mercado, esta nueva iniciativa no logró resolver los problemas iniciales. Esto sugiere la necesidad de un análisis más profundo sobre las causas detrás del fracaso de ambas plazas. La presente tesis se dedica a examinar las razones y variables que condujeron a la desaparición de la plaza original y a la posterior ineficacia de su reemplazo, identificando las expectativas y necesidades de la comunidad local. En respuesta a estas dificultades, se propone la creación de una nueva plaza de mercado que no solo busque recuperar el dinamismo económico, sino que también promueva la inclusión social y el desarrollo sostenible de la economía local. Este proyecto tiene como objetivo garantizar la participación activa de la comunidad, buscando no solo un renacimiento económico y agrícola, sino también la salvaguarda de la herencia cultural del municipio de Funza. La investigación se plantea, por lo tanto, como un aporte significativo a la revitalización del espacio y de la identidad cultural, fundamental para el bienestar de la comunidad.
  • Ítem
    Arquitectura para el envejecimiento diseño de un centro geriátrico a través del trabajo colaborativo BIM
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Velasco Vargas, Juan Camilo; Nope, Yuber alberto; Díaz Jiménez, Yuly Cáterin
    El objetivo de este trabajo es dar a conocer qué problemáticas se presentan en los centros u hogares geriátricos en los cuales se alojan los adultos mayores cuando su movilidad debe ser asistida por otras personas. Por ende, se indagará qué hogares geriátricos cumplen o no con la normativa y cuáles tienen infraestructuras inadecuadas. Asimismo, se detallarán qué requisitos deberán cumplir estas edificaciones, por medio de tesis académicas, páginas web, artículos, leyes, etc. Además, se utilizará algunos conceptos relacionados con las personas de la tercera edad. Una vez realizado la indagación de las problemáticas, se propone el diseño de un centro geriátrico en Bogotá que cumpla con la normativa requerida y un diseño adecuado para las personas mayores. Por lo que, se implementará una metodología cualitativa para hacer un análisis de la información que se recopiló mediante entrevistas realizadas y testimonios sobre las experiencias en los centros geriátricos. Y posteriormente se implementaras estrategias de accesibilidad universal para mejorar los espacios, la funcionalidad y el confort. Por otra parte, se aplicará la metodología BIM al proyecto para promover entre las disciplinas (Arquitectura, Estructuras y MEP) que trabajen de forma colaborativa y eficiente, utilizando herramientas como Revit, CDE, BCF e IFC. Además, se definen roles para los equipos BIM. Así como los usos y dimensiones BIM se aplicarán en el proyecto con la finalidad de optimizar el diseño, la planificación y gestión del centro geriátrico
  • Ítem
    Plan de ejecución BIM para el desarrollo del análisis al deterioro de la reserva natural Valle del Cocora y conscuencias de las dinámicas del municipio de Salento
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Jimenez Alzate, Luis Anibal; Tautiva Duarte, Leidy Johana; Nope Bernal, Yuber Alberto; Diaz Jimenez Yuly Caterin
    La reserva natural del Valle Cocora, ha ido perdiendo la vitalidad en su ecosistema y su esencia ambiental, como consecuencia a las diferentes dinámicas (Turismo, agricultura, comercio), que se desarrollan en el municipio de Salento y han venido cambiando el uso del suelo que establece el esquema de ordenamiento territorial (EOT), por lo cual se está generando turismo ilegal, invasión de espacio público, privado y destrucción del patrimonio colectivo. Es importante tomar medidas para proteger el ecosistema del Valle Cocora y promover prácticas sostenibles en el turismo, agricultura y comercio para preservar este importante patrimonio natural para las generaciones futuras. Por medio de un acercamiento a estrategias que logren establecer la articulación equilibrada entre las diferentes dinámicas en Salento y garanticen el debido cuidado y conservación de áreas de gran importancia ambiental en la zona. Es necesario fomentar el respeto y cuidado de la reserva natural, así como fortalecer la vigilancia y aplicación de leyes para combatir el turismo ilegal y la invasión de espacios protegidos. También se debe promover la participación activa de la comunidad local en la conservación del Valle Cocora, incentivando prácticas sostenibles y ofreciendo alternativas económicas que beneficien tanto a los habitantes como al medio ambiente. así podemos asegurar la preservación de este valioso ecosistema.
  • Ítem
    Reconstrucción de Institución Educativa Técnica Ambiental Los Alpes, en el municipio de Villarrica Tolima
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Pineda, Jozman Oswaldo; Parra Peña, Fabián Antonio; Nope Bernal, Yuber Alberto; Díaz Jiménez, Yuly Caterin
    En el corregimiento de Los Alpes, en Villarrica, Tolima, se destaca una institución educativa técnica ambiental, que, aunque ofrece formación integral y especializada en temas ambientales, carece de una infraestructura adecuada que favorezca el aprendizaje y bienestar de los estudiantes. Esta deficiencia afecta negativamente la calidad educativa, limitando la participación activa y el rendimiento académico de los estudiantes, además de impactar en su motivación y sentido de pertenencia. El proyecto “Educativo Eco Horizonte Los Alpes” propone diseñar un equipamiento arquitectónico sostenible que no solo mejore los espacios educativos, sino que también funcione como punto de encuentro para la comunidad, promoviendo el desarrollo académico, social. El problema principal es la falta de planificación en la construcción de equipamientos educativos en Villarrica, lo que ha generado deserción escolar y sobrecarga en la matrícula. La implementación de un diseño arquitectónico adecuado, con áreas de estudio colaborativo, laboratorios y zonas de descanso, permitirá un entorno educativo más inclusivo y eficiente, además de fortalecer el tejido social y promover el bienestar comunitario. La metodología de la investigación incluye la participación activa de la comunidad para identificar necesidades locales y aplicar teorías pedagógicas, como el aprendizaje experiencial y la biofílica, que integran el diseño arquitectónico con la naturaleza y fomentan el desarrollo.
  • Ítem
    Parque de interpretación cultural y centro investigación arqueológico y paleontológico, en el corregimiento de Guane, Santander
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Roberto Velasquez, Edward Julian; Rueda Carraballo, Marco Antonio; Nope Bernal, Yuber Alberto; Alonso Gutiérrez-Aristizábal
    Se plantea un proyecto arquitectónico el cual es un parque de interpretación cultural y centro de investigación arqueológico y paleontológico, en el corregimiento de Guane Santander, los resultados del estudio de investigación proporcionarán lineamientos claros para futuras intervenciones en el área, estableciendo un marco de referencia que fomente la conservación y promoción del patrimonio cultural, y otras comunidades similares. A través de un diseño que incorpore la metodología BIM (Building Information Modeling) nuevas tecnologías digitales para el desarrollo y gestión de proyectos open BIM, por otro lado materiales locales, técnicas constructivas tradicionales y espacios que inviten al interés de los habitantes hacia programas educativos y actividades culturales que involucren a la comunidad, tras la implementación del proyecto, se observara un aumento significativo en la participación de la comunidad en el fomento de la investigación, así como un incremento en el número de visitantes al corregimiento, lo que validará la intención de integrar la arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales llegando a concluir que se puede revitalizar el interés por el patrimonio cultural en Colombia.
  • Ítem
    Diseño Arquitectónico Inclusivo: Propuesta de un centro cultural accesible en Chapinero, Bogotá
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Huertas Blanco, Cindy Lorena; Muñoz Gutierrez, Ana Gabriela; Nope Bernal, Yuber Alberto; Quintanilla, Jimena
    Esta investigación tiene como propósito el diseño de un Centro multicultural inclusivo ubicado en la localidad de Chapinero, Bogotá, siendo solución a la evidente necesidad de espacios culturales que sean adaptados y accesibles para fomentar la plena participación de la comunidad, especialmente enfocados a los grupos de personas con movilidad reducida, adultos mayores y grupos vulnerables, por lo tanto, se pretende atender el déficit de los equipamientos culturales en el sector, abordando en gran parte las barreras arquitectónicas y sociales que han limitado el acceso equitativo y la participación activa de la comunidad. Esta propuesta se fundamenta mediante un enfoque de diseño inclusivo, accesibilidad y tecnología digital, considerando la diversidad de usuarios desde la etapa conceptual hasta su implantación, logrando integrar las diferentes estrategias arquitectónicas que garanticen una óptima interacción con el entorno y la participación ciudadana, es por ello que se analizaran referentes como el centro Pompidou en parís, el centro cultural Gabriel García Márquez en Bogotá y por ultimo los centros integrarte, destacando diferentes factores que pueden potenciar la aplicación al proyecto. En términos metodológicos, se considerará abordar enfoques mixtos tanto cuantitativos como cualitativos, abordando diagnósticos del lugar tanto arquitectónicas, urbanísticas como sociales, estudio de referentes importantes a tratar, análisis de la normativa vigente y su implementación en la planificación urbana del sector, así como también entrevistas y encuestas, que permitirán identificar que estrategias son óptimas para aplicarlas al proyecto. Este proyecto pretende no solo solventar el déficit de la oferta cultural del sector, sino también logre consolidarse como un foco significativo alineado con los enfoques inclusivos y accesibles que atienda las necesidades actuales de equidad y sostenibilidad social en la comunidad.
  • Ítem
    Sinergia Regenerativa: Un Centro de conservación y recuperación de la flora en la estación de La Sabana de Bogotá a partir de procesos BIM
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Herran Sanchez, Jeisson Camilo; Roncancio Sandoval, Adrian Ebesnit; Nope Bernal, Yuber Alberto; Diaz Jimenez, Yuly Cáterin
    La finalidad de esta investigación es realizar el desarrollo de un proyecto a raíz de un análisis urbano, entorno al desarrollo social, cultural, ambiental e histórico que ha ido desarrollando la Estación de la Sabana ubicada en Bogotá D.C, el cual, en principio aborda como problemática el notorio deterioro del complejo férreo y como su entorno urbano se ha visto afectado por el déficit de infraestructura urbana destinada al encuentro y la recreación ciudadana. Dicho esto, se identifican diversos aspectos que son consecuencia de la ausencia de sostenibilidad en la estructura ecológica. Esta falta de sostenibilidad se ejemplifica con una estación de ferrocarril que se encuentra en estado de abandono no sólo como consecuencia de la contaminación que supuso una importante cantidad de residuos sólidos, sino también como consecuencia de la transformación y mejora de la red de transportes de la ciudad. Es así como se despliegan ciertos criterios basados en la ausencia de espacios públicos, espacios recreativos y el abandono de infraestructura de transporte ferroviario como la Estación de Tren de la Sabana, que con el paso de los años ha sido descuidada debido a la transformación de los sistemas de transporte público y regional, los cuales enfrentan serios problemas de gestión por parte de las autoridades competentes. A pesar de que el edificio fue designado Bien de Interés Cultural por Orden Nacional en 1984, un reconocimiento a su importancia histórica, en la actualidad cumple funciones operativas. Estas funciones incluyen el mantenimiento y la protección de los trenes, así como la responsabilidad del Tren Turístico de la Sabana y el Centro Cultural Naranja. Pero con el tiempo, esta zona se ha convertido en una barrera física y un vacío urbano que corta la comunicación entre los barrios de Santa Fe, La Favorita, La Sabana, San Façon y El Listón. Esta situación ha generado un progresivo deterioro urbano que compromete tanto el valor patrimonial como la identidad cultural de esta zona clave del Centro Histórico de Bogotá. Además de promover la sostenibilidad medioambiental, este proyecto ofrece una intervención novedosa basada en la regeneración del espacio mediante la conversión de la Estación de la Sabana en un Centro de conservación y recuperación de la flora. Mediante la utilización de la metodología BIM (Building Information Modeling), se tratará de optimizar el diseño y la gestión del proyecto, permitiendo una planificación precisa, eficaz y sostenible de las obras. El uso de BIM permitirá unificar todos los aspectos técnicos y constructivos, maximizando la colaboración entre los distintos participantes y garantizando que el proyecto respete el patrimonio arquitectónico. Con el fin de facilitar la apropiación del espacio público y la rehabilitación de este importante bien histórico, el proyecto se concibe como un lugar de encuentro entre la naturaleza y la comunidad, promoviendo la revitalización de una zona que ha sido descuidada a lo largo de los años a pesar de su potencial histórico y cultural. Los objetivos principales de esta intervención son promover la regeneración urbana, la educación medioambiental y el desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Centro de paso integral como alternativa a la inclusion social para migrantes en la ciudad de Bogota 2024-2050
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Restrepo Cardozo, Jhonny Alexander; Nope Bernal, Yuber Alberto
    A través del tiempo Colombia ha sido un país que se ha visto sometida por una problemática de migraciones tanto interna como externa, la cual ha sido caracterizada por migraciones internas a causa de las fuerzas armadas, desplazamiento forzado y problemas por tragedias naturales, lo cual hace que se pierda una identidad de las culturas y los territorios. Con el fin de afrontar esta problemática, Bogotá cuenta con una ruta de atención al migrante la cual ha sido una solución poco favorable para esta población ya que estos cuentan con un déficit en atención integral completo, ya que la capacidad de sus equipamientos es ineficiente para la cantidad de migrantes que actualmente presenta la ciudad de Bogotá, esto ha llevado a que estás personas queden a la deriva, esto lleva a que no haya un control y que los migrantes no se encuentren en un área determinada. Es por esto que se plantea generar un centro de paso integral, que proporcione mayor capacidad de atención y de acogimiento para este tipo de población y que pueda ser replicado en diferentes sitios con el fin de cubrir las necesidades de los migrantes a nivel nacional. Para el desarrollo de este proyecto se planteó uso de la metodología BIM en cada una de las etapas de ejecución, planificación y diseño esta metodología tiene como fin tener una coordinación entre todas las disciplinas del proyecto, usando la coordinación de interferencias, aportando en la ayuda de los recursos y generando documentación eficiente, BIM por otra parte aporto en la sostenibilidad del proyecto por medio de fondos climáticos que muestran como severa el proyecto en diferentes horas del día, entre otros; adaptando todos los espacios a los contextos del migrante. Este diseño busca ofrecer soluciones inmediatas a la comunidad migratoria priorizando su dignidad, como se incluye esta población de forma social, con este trabajo se busca promover el uso de tecnologías digitales aplicándolas a proyectos con impactos sociales
  • Ítem
    Diseño de estructura modular adaptativa para escenarios de festivales estética, tecnología, arquitectura efímera y del entretenimiento
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Quiroga Cruz, Laura Camila; Nope Bernal, Yuber Alberto; Diaz Jimenez, Yuly Caterin
    Este proyecto se basa en desarrollar una propuesta de una estructura modular y adaptativa para festivales de música, donde su enfoque es que sea la versatilidad y distintos usos como el montaje de escenarios y también módulos habitables para cualquier tipo de evento, además de la creación de un sistema arquitectónico efímero que ofrezca flexibilidad y adaptación a distintas configuraciones espaciales y eventos, ofreciendo confort y la experiencia del público. Esta estructura modular con el concepto de versatilidad y reconfiguración busca facilitar el ensamble y desmontaje, y su utilización en distintos escenarios, en el documento que evalúa la viabilidad técnica y económica, su impacto ambiental y potencial para nuevos estándares en arquitectura efímera y del entretenimiento en eventos masivos en Bogotá.
  • Ítem
    Integración del transporte urbano mediante un nodo intermodal en el corredor Salitre el Greco
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Bonilla Ruiz, Elsy Daniela; Nope Bernal, Yuber Alberto; Vega Torres,Yesica Andrea
    El presente proyecto de grado propone la implementación de un equipamiento urbano que integre de manera eficiente la variedad de medios de transporte en la ciudad de Bogotá, como una estrategia clave para enfrentar los complejos desafíos de la movilidad urbana contemporánea. La creciente demanda de desplazamientos, sumada a la fragmentación del sistema de transporte y a la limitada infraestructura para la intermodalidad, ha contribuido a una serie de problemáticas como la congestión vehicular, el incremento de los niveles de contaminación del aire, la pérdida de tiempo productivo y la disminución en la condición de vida de los ciudadanos. En este contexto, la propuesta de un nodo de servicios enfocado en la movilidad multimodal no solo busca optimizar la eficiencia y funcionalidad del sistema de transporte, sino también mitigar las externalidades negativas generadas por el modelo de movilidad actual.
  • Ítem
    Diseño de espacios educativos que potencien el desarrollo cognitivo y emocional
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Acero Herrera, Joseph; Rueda Novoa, Jessica Natalia; Zarate, Luisa; Nope Bernal, Alberto Yuber; Yuly Caterin,Diaz Jiménez; Caceres, Fabian Eduardo
    La neuroarquitectura es una disciplina que integra conocimientos de la neurociencia y la arquitectura con el propósito de entender cómo los espacios físicos influyen en el comportamiento, las emociones y el bienestar de las personas. Su aplicación es particularmente significativa en entornos educativos, ya que estos tienen un impacto directo en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En Bogotá, muchos entornos académicos presentan deficiencias en aspectos clave como la iluminación natural, la ventilación, la ergonomía y la acústica, lo que limita la estimulación sensorial adecuada y afecta negativamente la memoria y la capacidad de aprendizaje. Ante esta problemática, se propone aplicar los principios de la neuroarquitectura para rediseñar espacios que fomenten la experiencia cognitiva, emocional y física. La neurociencia cognitiva y la percepción espacial sirven de base teórica para entender cómo los entornos construidos interactúan con el cerebro humano. Así, al incorporar estas ideas en el diseño arquitectónico, se busca mejorar tanto el rendimiento académico como el bienestar integral de los estudiantes. En este contexto, se incorpora la metodología Building Information Modeling (BIM) como proceso final del proyecto, facilitando una planificación, ejecución y gestión eficiente. BIM permite integrar datos detallados sobre materiales, condiciones ambientales y diseño espacial, lo que mejora la coordinación interdisciplinaria, reduce errores y posibilita simulaciones de entornos. De esta manera, la implementación conjunta de neuroarquitectura y BIM contribuye a crear ambientes educativos más saludables, funcionales y centrados en el bienestar y rendimiento académico de los estudiantes.
  • Ítem
    Tejidos urbanos bajo puentes de Bogotá
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Galarza Sarmiento, Sergio Alejandro; Nope Bernal, Yuber Alberto; Díaz Jiménez, Yuli Cáterin
    The city of Bogotá, located in the homonymous savannah of the Altiplano Cundiboyacense, is a prominent political, economic, and cultural center in Colombia and Latin America. With an estimated population of 7,929,539 inhabitants in 2024, according to DANE, it represents 15% of the national total. However, it faces challenges typical of large urban centers, such as overpopulation, pollution, insecurity, and infrastructure problems. Urban links, essential for mobility, play a fundamental role in connecting strategic points in the city. Bogotá, spanning 1,587 km², has a network of 1,063 bridges, according to IDU. However, the spaces beneath these links are often neglected, resulting in issues such as informal settlements, unsanitary conditions, insecurity, and micro-trafficking. In 2023, 1,672 reports of thefts and violent acts were recorded in these areas, highlighting the urgent need for proper intervention. The urban link at Calle 26 and Avenida Ciudad de Cali is a strategic point, as it connects the El Dorado International Airport and the TransMilenio portal to Bogotá's historic center. However, this space suffers from encroachment by informal vendors, the deterioration of green areas, and general disorder, affecting the mobility, safety, and quality of life of residents and pedestrians. The lack of planning has led to potentially useful areas being ignored, wasting valuable resources that could be utilized for recreation and urban beautification. This underscores the need to reimagine and revitalize these spaces, restoring their value to the community and promoting a functional and attractive environment.
  • Ítem
    La plaza de mercado Tierra Viva. revitalizador del tejido económico y social en La Palma Cundinamarca
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Bernal Lozano, Catalina; Suarez Ramos, Juan Daniel; Nope Bernal, Yuber Alberto; Roa Castillo, Edgar Eduardo
    La presente tesis propone una intervención arquitectónica integral para la renovación de la plaza de mercado del municipio de La Palma, Cundinamarca, a partir del concepto de catalizador urbano. El proyecto tiene como objetivo principal transformar este espacio en un nodo articulador de dinámicas económicas, sociales y sostenibles, recuperando su valor patrimonial y funcional. Para lograrlo, se implementó la metodología BIM como herramienta central de diseño, coordinación y gestión, lo cual permitió desarrollar un modelo multidisciplinar detallado, prever interferencias y generar visualizaciones realistas del proyecto. El uso del Entorno Común de Datos (CDE) y la aplicación de tecnologías de realidad virtual inmersiva fortalecieron la toma de decisiones y la presentación del diseño ante actores clave del territorio. El enfoque de sostenibilidad estuvo presente en la organización espacial, la estrategia de residuos cero, el uso eficiente de recursos y la integración de prácticas de economía circular. En conjunto, el proyecto demuestra que es posible combinar arquitectura, tecnología y participación para generar infraestructuras públicas resilientes, transformadoras y al servicio del desarrollo local.
  • Ítem
    Espacios neuro inclusivos: la arquitectura como componente al proceso de responsabilidad penal para adolescentes.
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Rodriguez Suaterna, Laura Kamila; Castillo Idarraga, Any Shirley; Nope Bernal, Yuber Alberto; Diaz Jimenez, Yuly Cáterin
    El proyecto “Espacios Neuro Inclusivos” se plantea como una intervención arquitectónica con enfoque restaurativo y terapéutico, orientada a mejorar el entorno del Centro de Rehabilitación Luis Amigó, ubicado en Cajicá, Cundinamarca. Esta iniciativa tiene como objetivo principal dignificar los espacios habitados por adolescentes bajo el SRPA, reconociendo que el entorno construido puede afectar en los procesos de desarrollo, rehabilitación y bienestar emocional. A través de una propuesta basada en fundamentos de neuroarquitectura, diseño biofílico, teoría del color y psicología del espacio, se busca transformar un lugar tradicionalmente asociado para corregir las malas conductas en un espacio inclusivo, restaurativo y adaptado a las necesidades de los adolescentes. El diseño se enfoca en promover la tranquilidad, la seguridad, la identidad y la conexión emocional con el entorno, mediante estrategias que estimulen positivamente los sentidos y la percepción espacial. Adicionalmente, el proyecto incorpora la metodología BIM como recurso esencial para gestionar el diseño con precisión, optimizar recursos, facilitar la colaboración interdisciplinaria y garantizar una ejecución coherente con los objetivos sociales del proyecto. De esta forma, se evidencia una visión integral en la que la arquitectura no solo resuelve necesidades funcionales, sino que también se convierte en un medio activo de transformación social y humana, orientada a la resignificación del castigo como oportunidad de crecimiento personal y colectivo.
  • Ítem
    Guía para la implementación de BIM del diseño a la construcción caso de estudio empresa Contein S.A.S. proyecto Nuevos Espacios para las Artes UNAL
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Callejas González, Linda Yulieth; Quintanilla Parra, Jimena
    El proyecto de investigación titulado "Guía para la implementación de BIM del diseño a la Construcción." Se desarrolla en el marco de una pasantía realizada en la empresa CONTEIN SAS, dado que la adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM) aún enfrenta barreras significativas. Esta exploración tiene como objetivo brindar una herramienta práctica y accesible que facilite la transición del diseño a los procesos de construcción, mediante la implementación de esta metodología en empresas afines vinculadas a procesos similares, que aún no han logrado integrarse de manera efectiva. Con ello, se busca promover su adaptación a la Estrategia Nacional BIM 2020-2026 en concordancia con la Política Nacional de transformación Digital. Para lograrlo, se llevó a cabo un análisis comparativo de diversas guías y estándares BIM internacionales, realizando observaciones cuyo propósito es obtener información pertinente sobre algunos estándares aplicables al diseño de la guía. También, se realiza un análisis del estado actual de la implementación de estrategias BIM en la empresa Contein SAS, identificando tanto dificultades como oportunidades, y, a partir de estos insumos, diseñar la guía metodológica, que facilite la implementación de dicha metodología en empresas que no cuentan con experiencia previa en BIM. Además de plantear una estrategia de validación mediante la aplicación de la guía en un caso de estudio real en la pasantía del proyecto NEA (Nuevos espacios para las Artes), permitiendo evaluar su efectividad y realizar los ajustes necesarios para su optimización. Este proyecto no solo busca facilitar la adopción de BIM en la construcción, sino también contribuir a la educación en BIM y a la modernización del sector en la gestión de proyectos constructivos.
  • Ítem
    Plaza de mercado Mirla conector urbano-regional y articulador de equipamientos en la sabana centro de Bogotá
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Almeyda Torres, Christian Andrés; Melo Zamora, Luisa Fernanda; Nope Bernal, Yuber Alberto; Roa Catillo, Edgar Eduardo
    El presente documento de investigación aborda el proceso de identificación, análisis y diagnóstico, así como el desarrollo de una propuesta arquitectónica en el municipio de Chía Cundinamarca, específicamente en el sector conocido como el “Puente del Común”. En el marco de la investigación, se toman en consideración los lineamientos establecidos por el Artículo 17 del año 2000 donde el desarrollo del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) de Chía se fundamenta en principios sociales y ecológicos, en función de convertir al municipio en líder en el área de influencia por el aprovechamiento de sus ventajas competitivas. La falta de equipamientos articuladores en el área de influencia en el sector del Puente del Común ha motivado el diseño de estrategias que priorizan el bien común sobre el interés individual. Se consideran las ideas de autores como Jane Jacobs, quién enfatiza la movilidad del peatón y su relevancia en un entorno urbano en crecimiento. Es así como se reconoce la escasa accesibilidad peatonal y la falta de conectividad entre equipamientos existentes en el área de estudio. Por lo tanto, se propone el desarrollo de un proyecto urbano-regional que no sólo busca integrar los equipamientos existentes mediante un equipamiento articulador, sino que también contribuya a mejorar la seguridad vial de los habitantes del sector. Este enfoque integral tiene como objetivo promover una arquitectura inclusiva y funcional, que responda a las necesidades de la comunidad y fomente un desarrollo apropiado y armonioso en el municipio de Chía.
  • Ítem
    La ciudad aérea de Chapinero: estrategias de renovación urbana para mitigar el deterioro y segregación del barrio Chapinero Occidental en la localidad de Teusaquillo, Bogotá.
    (Universidad La Gran Colombia, 2025) Cañon Salamanca, Cristian Felipe; Rodríguez Meneses, Andrés Camilo; Quintanilla Parra, Jimena; Alcides Ruiz Jose; Pachón Carlos
    "La Ciudad Aérea de Chapinero: integrando parques verticales, corredores verdes y Street Clothes" es una propuesta de revitalización urbana que tiene como objetivo rescatar el barrio de Chapinero Occidental del abandono físico, la segregación socioespacial, el deterioro urbano y la desintegración urbana. Este proyecto de grado se basa en un diagnóstico que pone de manifiesto una situación complicada: escasez de espacios públicos, estructura ecológica urbana insuficiente, percepción de inseguridad, deterioro en sus edificaciones, vías y andenes. Chapinero Occidental, que históricamente ha sido valorado por su diversidad arquitectónica y su ubicación privilegiada, ha sido marginado por las actuales políticas urbanas, quedando atrapado entre dinámicas de exclusión y un abandono nocivo. De este análisis surgen tres estrategias clave: los corredores verdes, un corredor comercial peatonal denominado “Street Clothes” y el parque vertical “Gaia Alta”, todos ellos concebidos desde una perspectiva ecológica, social y participativa. Los corredores verdes no solo enlazan los parques y plazas ya existentes, sino que establecen un sistema ecológico urbano que mejora la calidad del aire, disminuye la temperatura y fomenta la movilidad activa. En cuanto al corredor comercial "Street Clothes", este busca revitalizar la zona mediante el diseño de un paseo de ropa de calle donde el propósito es promover la economía circular y potenciar el comercio local, que contará con mobiliario urbano y eventos al aire libre, consolidando así a Chapinero como un referente cultural y comercial. Por último, el parque vertical Gaia Alta ofrece una nueva interpretación de la arquitectura al incorporar vegetación en altura, albergando especies nativas y promoviendo la biodiversidad en zonas altamente urbanizadas. La propuesta se complementa con la llegada del Metro de Bogotá, presentando una oportunidad para reconsiderar la función de la Avenida Caracas como un eje que conecta la movilidad, el espacio público y la calidad de vida. Este trabajo se basa en proyectos emblemáticos construidos y pensados para construir como el High Line de Nueva York, el Parque Bicentenario en Bogotá y la Forest City de Guangxi, que sirven de inspiración para hacer propuestas audaces, sostenibles y profundamente centradas en las personas. Este proyecto no se limita a ser un ejercicio académico, sino que se presenta como un llamado a reconsiderar la ciudad desde la perspectiva del ciudadano. Mediante un diseño urbano enfocado en las personas, se busca transformar Chapinero Occidental en un lugar más verde, inclusivo, seguro y dinámico. En resumen, se propone una intervención holística que integra aspectos ecológicos, funcionales y estéticos para revitalizar el barrio Chapinero Occidental y restaurar su vitalidad como un ejemplo de renovación urbana para Bogotá.