Arquitectura
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Renovación del espacio público e integración del paisaje al humedal El Resbalon, ubicado en el municipio de Cota, Cundinamarca(Universidad La Gran Colombia, 2025) Sanchez, Fabio; Nope Bernal, Yuber Alberto; Rueda Vega, Jose EduardoEl sector el Resbalón se encuentra ubicado en el municipio de Cota, Cundinamarca, un sector que debido a su autoconstrucción, se consolido en el año 2012, A lo largo de los años, han surgido diversas problemáticas debido a sus diferencias socioeconómicas que se evidencian llevando al olvido una gran parte de la población y en el cual se identifica un deterioro en el espacio público, vías públicas e infraestructuras en las cuales han impactado el humedal el Resbalón, habitad de diferentes especies de flora y fauna, la comunidad, incluyendo los campesinos, y residentes, han tratado inadecuadamente este ecosistema. El sector el Resbalón ha tenido una serie de afectaciones por los aspectos anteriormente mencionados. En este documento se evidenciará y estudiará cada punto crítico del sector para tomar una serie de medidas para tal punto proponer una solución que ayude a mitigar cada problemática que se encontrará.Ítem Gestión sostenible de residuos sólidos a través de una red de reciclaje eficiente(Universidad La Gran Colombia, 2025) Santamaria Parra, Angie Natalia; González Garzón, Jonathan Javier; Nope Bernal, Yuber Alberto; Díaz Jiménez, Yuly CaterínEn un mundo donde la gestión inadecuada de residuos sólidos es una preocupación cada vez mayor, es crucial abordar esta problemática de manera efectiva. En Bogotá, la acumulación descontrolada en el relleno sanitario de Doña Juana presenta serias consecuencias para el medio ambiente y la salud pública. Actualmente, solo se aprovecha aproximadamente el 16% de los residuos generados diariamente en la ciudad, lo que resalta la urgencia de implementar estrategias innovadoras y sostenibles. Este proyecto propone una solución ambiciosa: la creación de una red de centros de acopio de material reciclable y plantas de clasificación de residuos sólidos, estratégicamente ubicados en la ciudad. El objetivo es maximizar la recuperación de materiales aprovechables y reducir drásticamente la acumulación en el relleno Doña Juana. Al hacerlo, se busca mitigar la contaminación ambiental y fomentar prácticas de gestión de residuos más responsables. La ubicación estratégica del prototipo inicial de la planta de clasificación y procesamiento de residuos sólidos en Ciudad Bolívar, cerca del relleno, permite minimizar las distancias de transporte de residuos, reducir costos operativos y acorta el tiempo de procesamiento de dichos residuos. Este proyecto no solo busca transformar la forma en que manejamos nuestros desechos, sino también crear un modelo piloto que pueda ser replicado en otras áreas de la ciudad. Es una oportunidad para no solo mejorar el entorno local, sino también para fomentar la participación de la comunidad en prácticas de reciclaje y sensibilización ambiental, contribuyendo así a un futuro más sostenible y limpio para Bogotá.Ítem Estrategia para la recuperación y conservación del paisaje en la ribera de El Peñón Bolívar: propuestas para el desarrollo socioeconómico del municipio y su relación con el Río Magdalena(Universidad La Gran Colombia, 2025) Pérez Garzón, Juan Andres; Vásquez Gamarra, Leonel David; Nope Bernal, Yuber Alberto; Diaz Jimenez, Yuly CaterinEl paisaje es la conformación morfológica de un espacio básico y sus contenidos naturales y artificiales; en este sentido, es un nivel jerárquico por encima de la base que conforma un territorio, donde las condiciones del mismo permiten asimilarlo desde un trasfondo que da lugar a la identificación de un determinado lugar. El estudio del paisaje en los diferentes territorios que componen el país, representa una particularidad ya que cada uno es diferente de acuerdo a su ubicación geográfica, dado es el caso del territorio que compone el municipio de El Peñón Bolívar, pueblo agricultor y pesquero ubicado a orillas del río Magdalena, donde el poco estudio de su territorio y la mala planificación ha incurrido en problemáticas que con el pasar del tiempo han creado necesidades en los pobladores, desde lo ambiental hasta lo económico y que hasta la fecha no han sido atendidas de manera adecuada. Por medio de esta investigación se pretende fundamentar la percepción del territorio desde un componente principal como lo es el paisaje, donde el estudio y la formulación de estrategias que permitan la recuperación y conservación del paisaje tanto ribereño como fluvial a lo largo del borde en la cabecera municipal de El Peñón, represente la consolidación del mismo como parte primordial y fundamental en el desarrollo territorial a partir de un enfoque ambiental, económico y sociocultural, teniendo en cuenta las dinámicas antrópicas que los miembros de la comunidad ejercen en estos entornos.Ítem Negación de identidad en el Parque de los Periodistas Gabriel Garcia Marquez en Bogotá(Universidad La Gran Colombia, 2025) Ospina Salomon, Daniel Felipe; Nope Bernal, Yuber Alberto; Hincapie Carlos FernandoEn el contexto de la Parque de los Periodistas Gabriel García Márquez en Bogotá, se plantea un problema relacionado con la "Negación de Identidad". Aunque concebida como un homenaje al escritor y la labor periodística, surgen interrogantes sobre si realmente refleja adecuadamente esa identidad cultural e histórica que se pretende representar. Este problema se manifiesta a través de factores clave como el mobiliario urbano, la percepción de inseguridad ciudadana y la configuración del espacio público. La investigación se centra en analizar cómo estos elementos interactúan y cómo influyen en la manifestación de la identidad deseada en la plaza. El mobiliario urbano, la percepción de inseguridad y la disposición del espacio pueden afectar la experiencia de los ciudadanos en este lugar emblemático. Esta investigación es relevante debido a la importancia de preservar la identidad cultural e histórica, fomentar la participación ciudadana, mejorar el diseño urbano y comprender la relación entre las personas y los espacios públicos urbanos. Su objetivo principal es arrojar luz sobre este fenómeno complejo y contribuir al enriquecimiento de la planificación urbana y la comprensión de cómo los elementos urbanos y sociales influyen en la experiencia de identidad en espacios públicos.Ítem Diseño del espacio público de los principales puntos de encuentro del municipio de Suesca, Cundinamarca(Universidad La Gran Colombia, 2025) Sierra Jaimes, Brayam Esteban; Rincón Cepeda, Fabian Estiben; Nope Bernal, Yuber Alberto; Rueda Vega, José EduardoLa tesis tiene como objetivo principal transformar y mejorar los puntos de encuentro más importantes del municipio de Suesca, en el departamento de Cundinamarca, Colombia; estos lugares, como la plaza de mercado y el parque central, se reúnen a los habitantes para realizar su vida cotidiana y resalta la identidad de esta comunidad. La información base para la toma de esta decisión será proporcionada por los diagnósticos realizados con detalle del estado actual de los espacios públicos como su infraestructura existente, accesibilidad, la calidad de los servicios y la seguridad para identificar los obstáculos y las áreas más afectadas. La evaluación de la accesibilidad y la movilidad en torno a estos puntos de reunión revelará la eficiencia y la seguridad de los desplazamientos de los ciudadanos en estos lugares clave. Las posibles mejoras en la distribución de espacios y la infraestructura vial dependerán de esta información. En una propuesta de un plan de diseño completo para este proyecto se discutirán temas como la disposición ideal de las áreas públicas, la elección de mobiliario urbano funcional y estéticamente agradable, la mejora de la iluminación para garantizar la seguridad y la incorporación de elementos de vegetación que aporten belleza y bienestar a los espacios públicos.Ítem Renovación integral de la plaza de mercado Las Flores(Universidad La Gran Colombia, 2025) Guzmán Vaquiro, Faber Arbey; López Osorio, Laura Valentina; Nope Bernal, Yuber Alberto; Díaz Jiménez, Yuli CáterinEste proyecto se centra en la revitalización de la Plaza de Mercado Las Flores en Bogotá, reconociendo su papel esencial en la identidad cultural y económica de la ciudad. A pesar de su capacidad para atraer visitantes, la plaza enfrenta desafíos considerables debido a su aislamiento del entorno urbano circundante. Esta desconexión ha permitido la proliferación de actividades perjudiciales para la comunidad, generando un impacto negativo en la calidad de vida de los residentes y usuarios. En respuesta a estos desafíos, se ha decidido utilizar la metodología BIM (Building Information Modeling) para el diseño de la intervención en la Plaza de Mercado Las Flores. La implementación de BIM se justifica por su capacidad para ofrecer un enfoque integral y preciso en el diagnóstico y la propuesta de intervención. A través del modelado tridimensional, esta herramienta permitirá identificar de manera detallada los puntos críticos que requieren atención, tales como la infraestructura actual insuficiente y las áreas que propician actividades ilegales. El objetivo principal del uso de BIM es no solo mejorar el aspecto físico de la plaza, sino también reintegrarla de manera efectiva con su entorno urbano, fortaleciendo así la conexión y cohesión social en la comunidad. Se busca diseñar una infraestructura que responda de manera adecuada a las necesidades del mercado, mejorando la seguridad de la plaza y promoviendo la sostenibilidad económica y ambiental. Esta intervención en la Plaza de Mercado Las Flores tiene como propósito revitalizar este importante espacio público, transformándolo en un lugar seguro, funcional y atractivo para los residentes y visitantes. Además de mejorar la calidad de vida de la comunidad, se pretende reforzar el papel de la plaza como un centro vital de intercambio cultural, comercial y social en Bogotá.Ítem Reasentamiento sostenible, contrapropuesta de diseño arquitectónico para viviendas afectadas por el flujo torrencial de 2017 en Mocoa, Putumayo(Universidad La Gran Colombia, 2024) Alba Reina, Eduard Sebastian; Nope Bernal, Yuber Alberto; Martínez Molina, Adriana Marcela; Martínez Forero, Manuel FernandoLa necesidad urgente de reasentar comunidades en riesgo después de desastres naturales ha impulsado el desarrollo de una metodología para programas de reasentamiento en Colombia, con enfoque en las fases de reubicación. Este proyecto de investigación busca combinar una gestión arquitectónica eficiente con tecnologías avanzadas, específicamente aprovechando el Modelado de Información para la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés). Al aplicar metodologías BIM, se pretende gestionar mejor procesos de reasentamiento, ofreciendo una respuesta más eficiente y sostenible a esta problemática urgente. A través de la integración de tecnologías contemporáneas, especialmente BIM, el proyecto tiene como objetivo garantizar una gestión más efectiva y colaborativa de los esfuerzos de reasentamiento en Colombia y otras regiones afectadas por desastres naturales.Ítem Metodologías y lineamientos de trabajo en la aplicación de bim y last planner para la planificación de proyectos de construcción.(Universidad La Gran Colombia, 2024) Parra Riveros, Yefferson Alejandro; Nope Beltrán, Yuber AlbertoEl siguiente trabajo tiene como finalidad estudiar el uso de metodologías BIM y Last Planner y de cómo estas herramientas disminuyen el porcentaje de error en la ejecución y programación de obras de construcción a través de entornos colaborativos accesibles, se pretende establecer una metodología de trabajo colaborativo accesible con la finalidad de mejorar los costos, la calidad y el tiempo de obra. En este estudio se presenta un análisis del funcionamiento de la programación tradicional y su evolución a través del tiempo, por otra parte se pretende explicar el funcionamiento de Bim y last planner aplicándo la metodología bim a un proyecto constructivo en la ciudad de Bogotá presentando una estructura de trabajo interoperable accesible para cualquier proyecto por último se establecerá como conclusión una serie de lineamientos de carácter analítico de las metodologías presentadas y su estrategia de trabajo colaborativo.Ítem Diseño arquitectónico y urbano en Viikki, Helsinki: aplicando la neuroarquitectura para la integración del bienestar psico-social(Universidad La Gran Colombia, 2024) Yanquén Velásquez, Brayan Yesid; Rodríguez Rueda, Diego Alejandro; Nope Bernal, Alberto; Martínez Forero, Manuel Fernando; Martínez Forero Manuel FernandoEl objetivo de este proyecto es desarrollar una propuesta urbano-arquitectónica que aborde la renovación y creación de nuevas viviendas en el distrito de Viikki, Helsinki; Identificando las oportunidades y limitaciones existentes en el diseño urbano y arquitectónico; con el fin de crear espacios que fomenten la conectividad social entre los residentes, priorizando tanto el confort como la habitabilidad de los edificios en relación con su contexto. El problema identificado radica en la paradoja entre la búsqueda de la sostenibilidad y el confort térmico, por un lado, y la falta de atención al bienestar psicosocial en el diseño de los espacios habitables. Buscando la transformación de un entorno arquitectónico en proceso de renovación, aplicando tanto principios de neurociencia como de diseño arquitectónico, para optimizar la interacción social; se fundamenta en teorías consolidadas de la neuro-arquitectura, aplicadas dentro de las limitaciones arquitectónicas adaptando el edificio existente para crear un entorno que facilite la interacción social. Para facilitar este enfoque, el proyecto propone evaluar probabilidades de éxito en las conexiones sociales basadas en el impacto conocido de la soledad en la salud mental y en datos sobre la popularidad de ciertas actividades. Este diagnóstico no solo ayuda a elegir actividades que promuevan la interacción. La propuesta intenta que cada elemento del diseño contribuya al bienestar cognitivo y emocional de los usuarios, promoviendo una interacción social más efectiva. De manera complementaria, se analiza cómo el diseño de espacios interiores puede adaptarse para fomentar la interacción social, mejorar la calidad de vida de los residentes y mitigar el aislamiento social, común en la cultura y arquitectura finlandesa, que tiende a priorizar la privacidad sobre la interacción comunitaria. Explorando la implementación de tecnologías BIM para maximizar la eficiencia en el diseño, asegurando que los espacios se adapten a las necesidades futuras.Ítem “Komuya” articulador del ecotono urbano y paisajístico laderas del Alto Fucha(Universidad La Gran Colombia, 2024) Cubillos Reyes, Gonzalo; Pachón Ávila, Carlos AndrésEl crecimiento desbordado, desorganizado y en varios casos ilegal que ha tenido la ciudad de Bogotá en sus bordes urbanos en las últimas décadas, la han convertido en un territorio artificial que desvincula y destruye el territorio natural aledaño, los cerros orientales y su estructura ecológica como lo es el borde del rio Fucha, se ve afectado directamente por esta problemática, ya que su entorno se ha convertido en espacios no reconocidos por el hombre, quien consciente e inconscientemente ha borrado la franja de protección ambiental y el límite urbano. De acuerdo con lo anterior, es necesario resaltar la importancia de estos entornos naturales a través de criterios de intervención y recuperación, los cuales serán establecidos en el desarrollo este proyecto de grado, el cual tendrá una etapa inicial de investigación consciente de las afectaciones que pueden generar la fragmentación del territorio y sus implicaciones en el ecosistema de los cerros y el entorno ambiental del rio Fucha. Seguido de una etapa de implementación de estrategias consolidadas entorno a la articulación del borde urbano de la ciudad y el borde natural de los cerros sur orientales a través de un corredor Ambiental y revitalización del espacio público, el cual tendrá como función el ordenamiento y equilibrio del territorio socio ambiental, donde la naturaleza sea parte esencial del desarrollo de la ciudad y sus habitantes.Ítem Centro Montevideo: refugio temporal para migrantes en Bogotà(Universidad La Gran Colombia, 2024) Dueña Ramírez, Brayan Daniel; Contreras López, Oscar Andres; Nope Bernal, Yuber Alberto; Ruiz Hernandez, José AlcidesEl presente trabajo aborda el diseño de un centro de alojamiento temporal para migrantes en el barrio Montevideo de Bogotá, Colombia. Se enfoca en mejorar la calidad de vida de esta población al implementar una infraestructura adecuada que fomente la integración social, proporcione servicios básicos y responda a las necesidades específicas de los migrantes. Mediante el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling), se propone una solución arquitectónica integral que optimiza la planificación, ejecución y mantenimiento del proyecto. La investigación incluye análisis demográficos, morfológicos y funcionales de la zona, además de evaluar la accesibilidad y movilidad. Los resultados indican que los migrantes enfrentan limitaciones en infraestructura, servicios y espacios de integración, lo que refuerza la importancia de diseñar instalaciones multifuncionales y accesibles. Este proyecto busca no solo resolver problemas de infraestructura, sino también fomentar la cohesión social y el desarrollo sostenible en la comunidad.Ítem Plan de implementación de metodología BIM para el desarrollo de proyectos internos de empresas del sector de consumo masivo: caso de estudio Quala s.a(Universidad La Gran Colombia, 2024) Fuentes Cáceres, Sergio David; Pérez León, Johann Sebastian; Nope, AlbertoEsta tesis se centra en cómo la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) puede mejorar el desarrollo integral de proyectos de construcción en el Área de Infraestructura de la empresa Quala S.A., ubicada en el barrio Venecia, Bogotá. Inicialmente, se diagnosticará el funcionamiento de los procesos de diseño arquitectónico, formulación de proyectos, gestión de costos y cronogramas, ejecución, entrega y mantenimiento de instalaciones, así como la gestión interna de la documentación y los estándares utilizados. Actualmente, el área de Infraestructura afronta desafíos al implementar la metodología BIM, como los procedimientos para formular y ejecutar proyectos en procesos estandarizados que efectúan internamente. El enfoque principal de esta investigación es desarrollar un protocolo que permita implementar el BIM de manera practica y estructurada, para evaluar su impacto potencial y proponer recomendaciones para futuras evoluciones de este mecanismo. En el sector líder de productos alimenticios de consumo masivo, donde Quala destaca como una empresa principal. La perspectiva y la solicitud de necesidades de sus proyectos constructivos surgen de las necesidades identificadas por otras áreas de la compañía, documentadas a través de un "Brief" que detalla requisitos y observaciones. Posteriormente, se describe el papel crucial de las "áreas cliente" en la aprobación final de los proyectos, asegurando que estos cumplan con los requerimientos operativos y visión de la empresa. La hipótesis principal sugiere que la creación de una guía operativa basada en BIM facilitará la formulación de proyectos, ejecución y mantenimientos de estos, mejorando así la eficiencia y competitividad en esta área de Quala S.A.Ítem Clúster agroempresarial de panela en Villeta, Cundinamarca(Universidad La Gran Colombia, 2024) Barrera Castiblanco, Elder Jhoan; Moreno Palacio, Karen Michael; Nope, AlbertoEn Colombia, el sector agroempresarial, especialmente la industria panelera, desempeña un papel crucial en el desarrollo económico del país. Cundinamarca, en Departamento administrativo nacional de estadística (DANE), 2018 el 13% de la producción nacional, destaca como una región clave, con Villeta como su epicentro. Sin embargo, este sector ha enfrentado desafíos en la productividad y la distribución, se busca optimizar los procesos productivos y fortalecer las estructuras agroempresariales como los núcleos productivos con el fin de acceder a los mercados formales. La propuesta consiste en un diseño arquitectónico innovador y sostenible que busca mejorar la eficiencia y sostenibilidad del espacio de producción, además de transformarlo en un destino turístico sostenible. Para ello, se implementará la metodología BIM (Building Information Modeling), que permitirá integrar todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la operación, mejorando la coordinación entre las disciplinas involucradas y optimizando los recursos. BIM garantizará una planificación precisa de las instalaciones y procesos productivos, minimizando errores y facilitando la gestión del ciclo de vida del proyecto. El diseño tendrá prácticas agrícolas responsables e integrará tecnologías avanzadas de la metodología BIM, optimizando la producción, transformación, almacenamiento y comercialización de la panela. Se promoverá la fabricación de productos derivados para fortalecer el sector y diversificar su uso, así como la promoción de nuevos productos. La propuesta incluye la integración del equipamiento con el entorno urbano y rural, creando un clúster empresarial que aproveche los recursos locales y promueva la competitividad. Se enfatiza en la armonía con la comunidad y el respeto por el paisaje y los recursos naturales. Además, se incorporará una plaza que sirva como punto de comercio y turismo, donde las personas puedan aprender sobre el proceso de producción. Con su enfoque centrado en la eficiencia y la sostenibilidad, BIM facilita una gestión integral y optimizada de los recursos a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Esto se traduce en impactos positivos no solo para la ejecución técnica, sino también para el desarrollo económico y social de la comunidad, contribuyendo al avance colectivo y promoviendo soluciones responsables y eficientes. del proyecto, añadiendo un enfoque integral que facilitará la colaboración y optimización en todas las etapas planteadas del BIM hacia el proyecto, mejorando así su sostenibilidad, viabilidad reduciendo costos y tiempo.Ítem Centro de capacitación técnico en el municipio de Chaparral Tolima/ Tecnificación Agrícola para el desarrollo Económico Sostenible(Universidad La Gran Colombia, 2024) Dussan Castellanos, Claudia Marcela; Nope, Alberto; Chaves Izquierdo César IvanEn Colombia, la arquitectura tradicional enfrenta retrasos en las obras debido a dificultades en la planificación y en la toma acertada de decisiones para su ejecución, por esta razón, el país ha adoptado la metodología BIM, que permite un trabajo más ágil y eficiente, integrando diferentes áreas que colaboran en conjunto. Se ha llevado a cabo un análisis detallado de la metodología BIM en proyectos de obras públicas, como el metro de Bogotá, el cual revela claramente el tiempo de ejecución, posibles inconvenientes, y proporciona mejor información para cada profesional involucrado. Ahora, es esencial evaluar si esta metodología tiene el mismo impacto en un proyecto de menor escala, como el centro de capacitación técnica en Chaparral Tolima. En este caso, se examinarán aspectos como la arquitectura, la estructura, y las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas. Además, se identificarán inconsistencias y se buscarán soluciones anticipadas antes de comenzar la ejecución, lo que puede resultar en beneficios económicos y en una disminución del tiempo y la mano de obra requeridos.Ítem Complejo de granjas verticales en la vereda el uval, Bogotá, para potenciar la seguridad alimentaria.(Universidad La Gran Colombia, 2024) Pérez Alean, Nicol Tatiana; López Páez, Daniel Alejandro; Nope, Alberto; Gutiérrez Quijano, Mario EnriqueLa agricultura urbana ha cobrado gran relevancia como respuesta a los desafíos contemporáneos que enfrentan la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en entornos urbanos en constante crecimiento. El presente estudio se enfoca en Usme, una localidad de Bogotá donde la rápida expansión poblacional y la urbanización acelerada han agravado estas problemáticas. El objetivo principal de esta investigación es impulsar la integración efectiva de la agricultura urbana en Usme, enfocándose en mejorar la seguridad alimentaria y adoptando un enfoque sostenible. Se propone la implementación de un complejo de granjas verticales para incrementar la disponibilidad, accesibilidad y estabilidad del suministro de alimentos, lo que a su vez elevará la calidad de vida de los habitantes. El proceso investigativo involucra múltiples etapas, desde la recopilación de datos hasta el análisis de la situación actual en Usme. Adicionalmente, se incorporará la metodología Building Information Modeling (BIM) a través de un diplomado, que abarca el desarrollo de un modelado 3d y simulaciones para optimizar el diseño, construcción y operación del complejo. La implementación de la agricultura urbana en Usme tendrá el potencial de reducir la dependencia de cadenas de suministro externas, mejorar el acceso a alimentos frescos y nutritivos, promover la sostenibilidad ambiental y fortalecer el tejido comunitario. Además, se analizarán las iniciativas locales y las políticas gubernamentales que impulsan este proceso, lo que podría brindar nuevas oportunidades para la comunidad de Usme y para la ciudad de Bogotá en su conjunto. La agricultura urbana representa, sin duda, una solución efectiva y sostenible para abordar los desafíos alimentarios y ambientales en entornos urbanos en rápido crecimiento.Ítem Mejoramiento integral barrial en Rincón del Lago, promoviendo la vida urbana a través de un centro cultural y la metodología bim.(Universidad La Gran Colombia, 2024) Cely Cuenca, Iván Camilo; González Valderrama, Oscar David; Nope, Alberto; Chavez CesarEl barrio Rincón del Lago en Soacha, Colombia, un barrio construido en su principio por personas desplazadas (Aguilera, et al., 2019), y que a hoy día es legalizado, enfrentan déficits espaciales y sociales, donde destaca la falta de planificación urbana, la escasez de espacios públicos y, en algunas ocasiones equipamientos suficientes, lo que afecta negativamente a los residentes y contribuye a la marginalización, mencionando el crecimiento poblacional y la migración forzada como factores clave de esta problemática. La investigación propone abordar estas dificultades mediante estrategias de mejoramiento barrial que mejoren el espacio público, la infraestructura por medio de un centro cultural que promueva la vida urbana; generando entornos más saludables y recreativos, reduciendo los déficits espaciales y mejorando la espacialidad de los habitantes del barrio Rincón del Lago; aplicando así, la metodología BIM (Building Information Modeling) para desarrollar y planificar el proyecto, generando así acciones que podrían ser replicables en otras problemáticas similares en un contexto determinado, generando un modelo polifacético.Ítem Complejo Multipropósito Deportivo de Alto Rendimiento : Complejo Multipropósito Deportivo de Alto Rendimiento en la Región de la Sabana Occidental en Cundinamarca(Universidad La Gran Colombia, 2024) León Prieto, Gisseth Dayana; Contador Mancilla, Miguel Steven; Nope, Alberto; Gutiérrez Quijano, Mario EnriqueLa Organización Mundial de la Salud destaca la importancia del deporte para la salud. Sin embargo, en Madrid, Cundinamarca, la escasez de equipamientos deportivos limita la actividad física de sus habitantes. Este proyecto propone construir una instalación deportiva multipropósito, diseñada para adaptarse a diversas disciplinas y promover el bienestar social, económico y cultural de la región. La infraestructura contará con espacios polivalentes, tecnología avanzada (sistemas de automatización, realidad aumentada) y materiales sostenibles, estableciendo un nuevo estándar en arquitectura deportiva. Paralelamente, se busca implementar la metodología BIM en el sector de la construcción de la región. A través de modelos 3D y bases de datos coherentes, se logrará una mayor sinergia entre las diferentes especialidades involucradas en un proyecto arquitectónico. El objetivo es establecer directrices claras para una ejecución óptima, garantizando la calidad y eficiencia de las construcciones. La implementaciÍtem Recuperación del valor histórico de la antigua “Cervecería Andina” de Bogotá(Universidad La Gran Colombia, 2024) Segura Medina, Miguel Ángel; Cortes Hoyos, Kevin Julián; Nope, Alberto; Patarroyo Becerra, FernandoEste documento resalta la importancia del patrimonio industrial como un testimonio de la evolución industrial y su impacto en la sociedad. Más allá de lo físico, este patrimonio abarca aspectos sociales y culturales, donde su estudio y conservación han evolucionado con el tiempo, considerando la memoria colectiva y el impacto de la industrialización. Sin embargo, en el caso de Colombia, el patrimonio industrial juega un papel crucial en la identidad cultural, aunque enfrenta desafíos de restauración y conservación. Es por ello que para esta investigación se analizará en profundidad, el caso de la Antigua Fábrica de Cerveza Andina, ubicada en la localidad de Puente Aranda de Bogotá; Dónde se evidencia cómo en el transcurso del tiempo, el cambio en las dinámicas urbanas y el crecimiento demográfico obligó al desplazamiento de las industrias a un nuevo perímetro urbano, dejando en un parcial abandono al objeto de estudio, el cual ha presentado un deterioro arquitectónico, estructural y una pérdida en la preservaÍtem Renovación de la plaza de mercado Las Ferias: renovación y transformación de la plaza de mercado Las Ferias como elemento reorganizador del entorno urbano.(Universidad La Gran Colombia, 2024) Lagos Peña, Julién Andrés; Pineda Mejia, Juan David; Nope, Alberto; Juaspuezán Piarpuezán, Manuel JesúsLas plazas de mercado en Bogotá representan espacios invaluables donde la sociedad converge y se entrelaza. Realizando así, diversos factores los cuales amenazan su continuidad mientras las condiciones sanitarias se deterioran, la inseguridad aumenta y, a diferencia de las modernas superficies comerciales, su competitividad se desvanece gradualmente. Siendo así como la Plaza de Mercado Las Ferias no ha escapado a tales desafíos como lo es su infraestructura obsoleta y un poco en deterioro como lo pueden ser sus fachadas, la gestión inadecuada de residuos, que ocasiona considerables impactos ambientales y las persistentes condiciones de inseguridad han resultado en una notable disminución de visita, generando bajas en las ventas y una problemática a sus comerciantes. De esta manera teniendo en cuenta estas problemáticas, se ha realizado el proyecto "Renovación y Transformación de la Plaza de Mercado Las Ferias" la propuesta arquitectónica contempla atención al detalle técnico un área de 5.373 m², distribuida en tres niveles incluyendo un espacio subterráneo. La metodología implementada se fundamenta en Open BIM (Building Information Modeling), conocimiento adquirido mediante el Diplomado "Nuevas Tecnologías Digitales para el Desarrollo y Gestión de Proyectos: OPEN BIM". De esta manera se ha logrado una gestión notablemente eficiente, iniciando desde el levantamiento preciso de las condiciones actuales hasta la implementación de tecnologías inmersivas de realidad virtual. En relación a las soluciones sostenibles incorporadas a través de Open BIM, estas comprenden sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales, estrategias bioclimáticas para optimizar ventilación e iluminación natural lo que conlleva a una significativa reducción energética. Adicionalmente, sistemas integrales para gestionar residuos bajo principios de economía circular Al implementar esta metodología, se logran la optimización del diseño, como los son espacios que propician la convergencia social, realizando y generando áreas comunes multifuncionales dando así una mejora, la implementación de esta metodología ayuda a dar una visión y así lograr la optimización del diseño, como lo son espacios que propician la convergencia social, dando así un contraste con lo tradicional.Ítem Puesta en valor y esplendor de la manzana cultural conjunto de Las Aguas en Bogotá(Universidad La Gran Colombia, 2024) Fernández Franco, Daniela Alejandra; Nope, Alberto; Juaspuezán Piarpuezán, Manuel JesúsEl patrimonio cultural es esencial para preservar la historia, cultura e identidad de una ciudad o región. La problemática radica en la necesidad de preservar el patrimonio cultural en Bogotá, específicamente en el sector de Las Aguas. Este patrimonio incluye la iglesia Nuestra Señora de las Aguas y el Claustro Artesanías de Colombia, ambos con una rica historia y significativos para la identidad local. La iglesia ha sido restaurada para mantener su integridad, mientras que el claustro, con múltiples usos históricos, actualmente promueve las artesanías nacionales. La conservación de estos sitios resulta crucial para preservar la historia, cultura e identidad de la región. La preservación del patrimonio cultural en estos lugares se logra mediante actividades como la investigación, evaluación, restauración, mantenimiento y gestión sostenible. Estas acciones han permitido devolver a estos edificios su estado original, preservando su integridad. Además, la educación y sensibilización pública fomentan el respeto y valoración del patrimonio. La protección del patrimonio en la iglesia Nuestra Señora de las Aguas y el Claustro Artesanías de Colombia no solo conserva la historia y cultura de la ciudad, sino que también promueve la educación, el turismo y la cohesión social. Estos sitios sirven como testimonio histórico y cultural, ofreciendo beneficios sociales y culturales continuos a la comunidad.