Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorRengifo Ariza, Luis Eduardospa
dc.contributor.authorMedina Palacios, Edinsonspa
dc.date.accessioned2020-11-28T15:53:35Z
dc.date.available2020-11-28T15:53:35Z
dc.date.issued2019spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/5768
dc.descriptionEn 1993 se crea la ley 70, más conocida como la ley de comunidades negras, dicha ley tiene como objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva. Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. Una de las premisas cuando se estudia a las organizaciones es entender su condición de interacción con ella misma y con su entorno; a esta situación la denominamos sistemas abiertos o relación de redes o sistémica. Todos los sistemas que tienen existencia material son abiertos y mantienen intercambios de energía, materia e información con su ambiente que son importantes para su funcionamiento. La lucha de grupos sociales, laborales, civiles, ambientales y otros; han generado una dinámica diferente, complejizando el sistema, exigiendo del mismo muchos más elementos satisfactores para los agentes y actores sociales. Desde esta perspectiva el papel del Estado fue fundamental para crear una nueva forma de interpretación del concepto de sostenibilidad y de Desarrollo sostenible; ya que esta limitaba a la sociedad y con ello limita la producción. Un Estado creciente, eficiente y garante de satisfactores es igual a un Estado Desarrollado; en este contexto conviene resaltar el hecho de que los avances sociales, la mejora de la calidad de vida para la mayor parte de la población y el clima de cohesión socialspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEtnodesarrollospa
dc.subjectComunidades Negrasspa
dc.subjectConstrucción Territorialspa
dc.subjectTerritorios Colectivosspa
dc.subjectEstrategiasspa
dc.titleEstrategias para la construcción territorial de etnodesarrollo en los territorios colectivos de comunidades negras asentadas en el municipio Quibdó – Chocóspa
dc.subject.lembGrupos etnicos - negrosspa
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.lembDesarrollo ruralspa
dc.publisher.departmentFacultad de Postgradosspa
dc.publisher.programMaestría en Economía Socialspa
dc.coverage.sedeBogotáspa
dc.creator.degreeMagister en Economía Socialspa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del Documento se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International