Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorJiménez Benítez, William Guillermospa
dc.contributor.authorBeltrán Rapalino, Franciscospa
dc.contributor.authorCaicedo Navas, Gladys Lucíaspa
dc.contributor.authorCamargo Serrano, Luz Priscilaspa
dc.date.accessioned2019-06-14T17:05:27Z
dc.date.available2019-06-14T17:05:27Z
dc.date.issued2018spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/4087
dc.descriptionEl tema se centra en la preocupación compartida sobre la vigencia de la planificación del territorio y su gestión desde el horizonte de relaciones en la región, y define las pautas para un enfoque alternativo sobre la forma de comprender el rol de los territorios rurales que deben posicionarse como la verdadera posibilidad para el desarrollo de estas relaciones, principalmente los territorios rurales ocupados por usos urbanos en suelos con tendencia a la conurbacidn, de manera que se pueda contener la fragmentación ocasionada por la postura de la planificación basada en los sistemas de ciudades, que generalmente deja de lado la oportunidad de vincular los suelos rurales a los procesos de desarrollo urbano - regional. La visión va mas allá de Nos vínculos históricos que están implícitos en la funcionalidad territorial y se genera en la necesidad actual de implementar realmente la planificación regional, promoviendo la autonomía y a la vez la armonía de las diferentes instancias territoriales, de tal manera que se desencadene la participación activa de la sociedad rural y un compromiso con sus aspiraciones de desarrollo, en el marco general del ordenamiento territorial. En este sentido, la agenda política debe redireccionarse y contemplar los procesos de conurbacion como posibilidad de integración y estrategia de desarrollo regional, a partir de la comprensión en los cambios de uso del suelo en esos intersticios rurales que transforman su actividad primaria para contener actividades que Ie son propias al territorio urbano, dando paso al riesgo de la conurbacion que siendo el resultado de un proceso no planificado, altera el medio ambiente, generalmente de modo agresivo con el habitante rural y termina en la sustitución de la población propia del lugar. La investigación comprende variables que se tornan tipologicas y por tal razón replicables, del fenómeno estudiado, permitiendo la identificación y análisis de sus patrones de asentamiento, sistemas estructurantes y evolución normativa. El interés de estructurar esta propuesta se vincula con la formación disciplinar del equipo de trabajo como Arquitectos, por Io tanto el enfoque principal del territorio es desde su componente físico espacial, para trascender en la formación de la Maestría en Planeación y Gestión de Hábitat Territorial al estudio del territorio desde la complejidad total de sus variables y a una propuesta en donde la gestión de política publica permite asumir posiciones determinantes para la evolución de la comunidadspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.subjectConurbaciónspa
dc.subjectPatrones de asentamientospa
dc.subjectEconurbaciónspa
dc.subjectLineamientosspa
dc.subjectSistemas estructurales del territoriospa
dc.titleLineamientos estratégicos para una política de cohesión territorial en los procesos de Conurbación-Interfaz: puente grande-tres esquinas Funza, Cundinamarca (1990-2016)spa
dc.subject.lembPolítica Públicaspa
dc.subject.lembPlanificaciónspa
dc.subject.lembCrecimiento de la poblaciónspa
dc.publisher.departmentFacultad de Postgradosspa
dc.publisher.programMaestría en Planeación y Gestión del Hábitatspa
dc.coverage.sedeBogotáspa
dc.creator.degreeMagister en Planeación y Gestión del Hábitatspa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento