Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorMedina Bejarano, Robertospa
dc.contributor.authorMontaña Guzmán, Gloria Maríaspa
dc.date.accessioned2019-06-13T21:22:22Z
dc.date.available2019-06-13T21:22:22Z
dc.date.issued2017spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/4040
dc.descriptionPotenciar la lectura crítica de los estudiantes de la Universidad la Gran Colombia es un requisito del Modelo Pedagógico Sociocrítico, como competencia para la buena práctica del ejercicio profesional, en este caso, del Ingeniero Civil, en un medio sociocultural apropiado Esta investigación logró encontrar las deficiencias que presentan, la gran mayoría de estudiantes de la Facultad de Ingeniería, en cuanto al desarrollo de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, transversales al currículo interdisciplinar de la Universidad para cualificar el desempeño profesional de los estudiantes, de tal manera que se potencie el manejo del lenguaje hasta lograr el análisis sociocrítico en los escenarios ingenieriles implícitos en la cultura y la sociedad. Así mismo, un primer diagnóstico evidenció la distancia que guardan los estudiantes entre lo disciplinar y el carácter sociocultural que debe tener la ingeniería por considerar que ésta resuelve los problemas desde su hacer como conocimiento aplicado. Dada la necesidad de poner en práctica las habilidades lectoras básicas interrelacionadas con las realidades del entorno en los contextos de la Ingeniería Civil, realizamos y evaluamos nueve talleres en diferentes cursos disciplinares como ejercicio didáctico, donde se halló que esta herramienta coadyuva en la interrelación de la lectura en la ingeniería con la lectura sociocríticaspa
dc.description.abstractRecognizing the importance of the Socio-critical Pedagogical Model of the Universidad La Gran Colombia, it was realized the need to put into practice-engineering students’ reading skills to promote critical reading, as an appropriate competences required to a civil engineer in practice in a socio-cultural context. So, this research was directed to analyze the related conditions of a group of students of the Civil Engineering School, to recommend the necessary measures to obtain such a result. Nine didactic workshops in different courses were performed under the four well known basic language skills: to listen, to talk, to reed, and to write. Firstly, and with a diagnostic tool, the students' long distance between the civil engineering discipline and its required sociocultural interrelationship was evidenced, by considering that engineering implicitly, with its applied knowledge, could solve all problems. With reading comprehension exercises and argumentation practices around the text content, ending with problematical questions proposals, this didactic practice showed its benefits as a practical tool to support critical reading in engineering teachingspa
dc.description.sponsorship-spa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.subjectLectura críticaspa
dc.subjectIngeniería Civilspa
dc.subjectModelo Sociocríticospa
dc.subjectInterrelaciónspa
dc.titlePotenciar la lectura crítica de los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad La Gran Colombiaspa
dc.subject.lembLectura - Comprensiónspa
dc.subject.lembIngeniería civilspa
dc.subject.lembMetodología pedagógicaspa
dc.subject.lembPensamiento críticospa
dc.publisher.departmentFacultad de Postgradosspa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.coverage.sedeBogotáspa
dc.creator.degreeMagister en Educaciónspa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento