Guía para diseñar clases que contribuyan a la inclusión y equidad en la educación
dc.audience | Público en general | |
dc.audience | Estudiantes | |
dc.audience | Docentes | |
dc.audience | Administrativos | |
dc.contributor.author | Bolívar Castañeda, Cindy Cristina | |
dc.coverage.spatial | Global | |
dc.date.accessioned | 2025-06-24T17:53:13Z | |
dc.date.available | 2025-06-24T17:53:13Z | |
dc.date.issued | 2025-06-25 | |
dc.description.abstract | En un momento histórico en el que se aboga por que la diversidad tenga voz y lugar en la Escuela, se ha identificado que la enseñanza de las diferentes áreas del currículo es un reto para muchos docentes, sobre todo a la hora de planear procesos de enseñanza-aprendizaje pertinentes y diversificados que contribuyan al desarrollo de todos sus estudiantes; situación que se hace más compleja cuando se proponen evaluar el proceso y los aprendizajes logrados por ellos. Ante este panorama y con el fin de contribuir a la construcción de ambientes de aprendizaje equitativos y justos en los que se promueva la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones particulares de desarrollo o preferencias de aprendizaje, se presenta esta guía. Su objetivo es orientar, paso a paso, a aquellos docentes que desean llevar a cabo procesos educativos inclusivos. Se trata, entonces, de una herramienta que contiene una ruta didáctica para que estos reflexionen acerca de las características de sus grupos de estudiantes, tomen decisiones pedagógicas al respecto de lo que enseñarán y evaluarán y, sobre todo, para que plasmen en planeaciones y materiales didácticos, la estructura del proceso y los recursos con los cuáles se mediará. | spa |
dc.description.abstractenglish | At a historic moment in which diversity is advocated for in schools, it has been identified that teaching different areas of the curriculum is a challenge for many teachers, especially when planning relevant and diverse teaching-learning processes that contribute to the development of all their students. This situation becomes even more complex when they propose to evaluate the process and the learning achieved by students. Given this situation, and with the aim of contributing to the construction of equitable and fair learning environments that promote the participation of all students, regardless of their particular developmental conditions or learning preferences, this guide is presented. Its objective is to provide step-by-step guidance to those teachers who wish to implement inclusive educational processes. It is therefore a tool that contains a teaching path for students to reflect on the characteristics of their student groups, make pedagogical decisions about what they will teach and assess, and, above all, capture the structure of the process and the resources with which it will be mediated in their plans and teaching materials. | en |
dc.identifier.citation | Bolívar Castañeda, C. C. (2025). Guía para diseñar clases que contribuyan a la inclusión y equidad en la educación [documento de trabajo n.° EDCI-1]. https://hdl.handle.net/11396/8827 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11396/8827 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad La Gran Colombia | |
dc.publisher.department | Ciencias de la Educación | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Ciencias Sociales | |
dc.relation.references | Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (A. L López, trad.). UNESCO; Centre for Studies on Inclusive Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159.locale=es Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo. Ediciones Pirámide. Congreso de la República de Colombia. (2022, 23 de junio). Ley 2216. Por medio de la cual se promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de niñas, niños adolescentes y jóvenes con trastornos específicos de aprendizaje. Diario Oficial 52 074. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30044349 Echeita, G. (2014). Educación para la exclusión o educación sin exclusiones. Ediciones de la U; Narcea. Ministerio de Educación Nacional [Mineducación]. (1998, 18 de junio). Decreto 1122. por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091 Ministerio de Educación Nacional [Mineducación]. (2017a, 29 de agosto). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Mineducación. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Ministerio de Educación Nacional [Mineducación]. (2017b). Documento de Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional [Mineducación]. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Mineducación. https://n9.cl/bgci6 Ministerio de Educación Nacional [Mineducación]. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia: nota técnica. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura [UNESCO] y Ministerio de Educación y Ciencias de España. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa.locale=es Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. ONU. https://n9.cl/2jqr0 Pastor, C. A., Sánchez Serrano, J. y Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Prentice Hall. | spa |
dc.subject.keyword | inclusive education | en |
dc.subject.keyword | intellectual diversity | en |
dc.subject.keyword | learning | en |
dc.subject.keyword | teaching | en |
dc.subject.proposal | aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | diversidad intelectual | spa |
dc.subject.proposal | educación inclusiva | spa |
dc.subject.proposal | enseñanza | spa |
dc.title | Guía para diseñar clases que contribuyan a la inclusión y equidad en la educación | spa |
dc.type | working paper | |
person.identifier.orcid | https://orcid.org/0000-0001-8945-8883 |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.4 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: