Logotipo del repositorio
 

Cartilla interactiva para autoconstrucción: prototipo de vivienda diseñado con bloques hechos a base de materiales PET reciclados en el barrio Juan Pablo II, Bogotá D.C

No hay miniatura disponible

Fecha

2023

Periodo de reconocimiento

Líder

Autores

Cáceres Guaidia, Camilo
Herrera Navarrete, Andres Felipe

Título obtenido

Arquitecto(a)

Director de tesis

Báez Álvarez, Fabián Enrique

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad La Gran Colombia

Facultad

Arquitectura

Programa

Arquitectura
Compartir

Resumen

The self-construction of homes can be considered an effective alternative for the development of the most vulnerable families in the country, providing a response to such an essential need as having a roof over one's head. Although the technique may be difficult for the end-users of self-built homes, it is possible to provide training through instructions that detail the different construction stages. In this sense, the project opens up the possibility of addressing deficiencies in the classification of solid waste, which are more prevalent in marginalized neighborhoods, and which can serve as raw material to design and produce a modular architectural element. This can not only respond to the construction of the prototype home but also help the environment by giving a second use to solid waste such as plastic. An interactive booklet is aimed at illustrating the sequence of the construction process in a graphic and easy-to-understand manner. Additionally, the proposal also includes the integration of traditional materials with new technologies, taking advantage of the post-industrialization of plastic products to create constructive and architectural elements.

Descripción

La autoconstrucción de viviendas puede considerarse como una alternativa efectiva para el desarrollo de las familias más vulnerables del país, dando respuesta a una necesidad tan esencial como es el tener un techo donde vivir. Aunque la técnica puede ser difícil para los usuarios finales de las viviendas autoconstruidas, es posible proporcionar capacitación mediante instructivos que detallan las diferentes etapas constructivas. En este sentido, el proyecto abre la posibilidad de abordar las deficiencias en la clasificación de residuos sólidos, que se presentan en mayor medida en barrios marginados, y que pueden servir como materia prima para diseñar y producir un elemento arquitectónico modular, cuyo cual puede dar respuesta no solamente a la construcción del prototipo de vivienda sino también ayudar al medioambiente, al darle un segundo uso a residuos sólidos como lo es el plástico. Mediante una cartilla interactiva se ilustra de manera gráfica y fácil de entender la secuencia del proceso constructivo, además la propuesta también contempla la integración de materiales tradicionales con nuevas tecnologías, aprovechando la post-industrialización de productos plásticos para crear elementos constructivos y arquitectónicos.

Objectivo

Audio relacionado en streaming

Vídeo relacionado

Palabras clave

técnica, autoconstrucción, industrialización, innovación, material PET

Citación

Colecciones

Estado del semillero