Logotipo del repositorio
 

Modelo arquitectónico que responda a las necesidades del habitante de calle en la ciudad de Bogotá, Colombia

dc.contributor.advisorGómez Devia, Félix Roberto
dc.contributor.authorGonzález Acuña, Brahian Stiven
dc.contributor.authorVega Verdugo, Jorge Luis
dc.date.accessioned2019-07-23T15:08:04Z
dc.date.available2019-07-23T15:08:04Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionEs evidente la problemática que afronta la ciudad de Bogotá en la actualidad, por la desaparición del sector llamado el Bronx, que puso en evidencia la incapacidad de la ciudad para hacerse cargo de las personas que habitaban este sector. Hijos, padres, hermanos, que pertenecen a una familia colombiana, quienes viven en esta desprotección estatal. En este caso todos los argumentos son válidos, que no pagan impuestos, que se encuentran desconectados del sistema por decisión y por su incapacidad de afrontar responsabilidades. Según datos de la Secretaría de Integración Social y el DANE (2018) en la actualidad hay una población de 9.538 repartidos en 11 “ollas madre”. Por lo anterior y partiendo de que las soluciones han sido desfavorables y no válidas, en la presente investigación se propone un equipamiento para estos habitantes desde la parte gerencial, para aprovechar y organizar los recursos del Estado con la ayuda de la arquitectura, dándose a la vez una efectiva solución a la problemática y cumpliendo el objetivo de esta investigación que consiste en generar espacios dignos para los habitante de la calle, mediante un modelo arquitectónico multidisciplinar que les permita cumplir las etapas de resocialización. Finalmente, se busca que el habitante de la calle tenga las condiciones necesarias para su proceso de integración a la sociedad.spa
dc.description.abstractThe public health problem facing the city today is evident, the disappearance of the area called the Bronx highlighted the city's inability to take care of the inhabitants who inhabited this area. Children, parents, siblings, relatives of someone, live in this state vulnerability. In this case all the arguments are valid, they do not pay taxes, and they are disconnected from the system by decision, because of their inability to face responsibilities. According to data from the district's office, there is currently a population of 10,000 street inhabitants in the city of Bogotá, distributed into 11 "mother pots" as the Ministry of the Interior, the Ministry of Education and Social Integration has classified them. Since the solutions are few and far between, we propose an equipment for the inhabitants from the management side to know how to organize the resources of the state to take advantage of with the help of the architecture an adequate recovery for the inhabitant of the street.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/5417
dc.language.isospa
dc.publisher.branchBogotáspa
dc.subjectEstrategia de mercadospa
dc.subjectArquitectura socialspa
dc.subjectArquitectura participativaspa
dc.subject.lembAdministración por objetivosspa
dc.subject.lembPlanificación estratégicaspa
dc.subject.lembBranding (Mercadeo)spa
dc.subject.lembPobres - Viviendas - Bogotá (Colombia)spa
dc.subject.lembVivienda de interés socialspa
dc.subject.lembVagabundos - Bogotá (Colombia)spa
dc.titleModelo arquitectónico que responda a las necesidades del habitante de calle en la ciudad de Bogotá, Colombiaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Modelo_arquitectónico_habitante_calle.pdf
Tamaño:
1.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta de autorización.pdf
Tamaño:
2.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de autorización
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: