Especialización en Diseño y Construcción de Obras de Infraestructura y Edificaciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de variaciones del comportamiento estructural ocasionado por los malos procesos constructivos de losas de concreto aligeradas con casetones de madera y lona tomando como caso de estudio el edificio CEFE – Chapinero.(Universidad La Gran Colombia, 2025) Montenegro Méndez, Jhon Diver; Gutiérrez Tórres, Arnold GiuseppeLos resultados obtenidos y analizados durante la evaluación del comportamiento estructural de la losa de concreto aligerada del edificio CEFE Chapinero demuestran que este elemento estructural de concreto reforzado fue diseñado adecuadamente, cumpliendo con la normatividad vigente en Colombia para la construcción, específicamente el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10. Sin embargo, los procesos constructivos inadecuados durante el vaciado de concreto en la losa han provocado daños en los elementos acondicionados para su colocación, reprocesos y reparaciones que han retrasado la entrega del proyecto. Se concluye que, para garantizar una correcta construcción de las losas, no solo es necesario revisar los diseños, sino también controlar las buenas prácticas en el vaciado de concreto, el encofrado de los elementos estructurales y el apuntalamiento. Esto implica detallar un proceso constructivo en los proyectos. Se presentan recomendaciones específicas al respecto.Ítem Estudio de vulnerabilidad sísmica para casa con modificaciones estructurales realizadas, en el barrio Caminos de la esperanza-Suba según norma AIS 410-23(Universidad La Gran Colombia, 2025) Paredes Largo, David Sebastián; Hernández Galvis, Gloria Isabel; Zúñiga Torres, JairoEsta investigación se centra en específicamente las construcciones no formales de mampostería realizadas en vivienda unifamiliar en Bogotá D.C., destacando su vulnerabilidad ante eventos sísmicos. Teniendo en cuenta que muchas de estas edificaciones no cumplen con los estándares establecidos en la normativa sismo resistente colombiana, NSR-10, lo que aumenta el riesgo tanto para las estructuras como para la vida de sus habitantes en caso de un evento natural (sismo). Basándonos en la anterior apreciación; La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), a través del anexo técnico AIS 410-23, propone un proceso para evaluar y reducir la vulnerabilidad sísmica de estas viviendas, reconociendo que este tipo de construcción es común en numerosas Localidades, ciudades y municipios del país. Por esta razón la presente investigación subraya la necesidad de abordar estas deficiencias con el fin de dar una mejora a la seguridad de las comunidades afectadas.Ítem Análisis y diseño estructural del puente peatonal en la Av. Boyacá con carrera 25 sur, Bogotá D.C.(Universidad La Gran Colombia, 2025) Ruiz Álvarez, Julian David; Gutiérrez Torres, Arnold GiuseppeLa siguiente monografía plantea el análisis y diseño estructural de un puente peatonal en acero, destinado a mejorar las condiciones actuales del pontón existente en la ciudad de Bogotá, barrio Ontario sur. Se desarrolla una revisión teórica de las normas aplicadas al diseño de puentes en Colombia, seguido de un modelo desarrollado en el software SAP2000, que permite simular las cargas estáticas y dinámicas actuantes sobre la estructura. Asimismo, se evalúan aspectos técnicos como el tipo de cimentación, comportamiento del suelo y resistencia de los materiales, conforme a las normas NSR-10 y la cartilla de diseño de puentes peatonales del Invias. Los resultados obtenidos indican que el diseño propuesto cumple con los requisitos de seguridad, funcionalidad y ofrece una solución viable y sostenible para el desarrollo urbano.Ítem Estudio de vulnerabilidad sísmica para casa con modificaciones estructurales realizadas, en el barrio Caminos de la esperanza-Suba según norma AIS 410-23(Universidad La Gran Colombia, 2025) Paredes Largo, David Sebastián; Hernández Galvis, Gloria Isabel; Zúñiga Torres, JairoEsta investigación se centra en específicamente las construcciones no formales de mampostería realizadas en vivienda unifamiliar en Bogotá D.C., destacando su vulnerabilidad ante eventos sísmicos. Teniendo en cuenta que muchas de estas edificaciones no cumplen con los estándares establecidos en la normativa sismo resistente colombiana, NSR-10, lo que aumenta el riesgo tanto para las estructuras como para la vida de sus habitantes en caso de un evento natural (sismo). Basándonos en la anterior apreciación; La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), a través del anexo técnico AIS 410-23, propone un proceso para evaluar y reducir la vulnerabilidad sísmica de estas viviendas, reconociendo que este tipo de construcción es común en numerosas Localidades, ciudades y municipios del país. Por esta razón la presente investigación subraya la necesidad de abordar estas deficiencias con el fin de dar una mejora a la seguridad de las comunidades afectadas.Ítem Análisis de la afectación de las modificaciones del POT en el barrio San José Sur Oriental por el redimensionamiento de la Ronda de la quebrada Los Toches(Universidad La Gran Colombia, 2025) Prieto Sanchez, Juan Carlos; Chico Moreno, Daniel Felipe; Millan Cadena, Jimmy AlexanderEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar las afectaciones derivadas de las modificaciones introducidas por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 'Bogotá Reverdece 2022-2035' en el Barrio San José Sur Oriental, específicamente en relación con el redimensionamiento de la ronda hídrica de la Quebrada Los Toches. Este POT, orientado hacia la descarbonización de la movilidad y el desarrollo urbano sostenible, redefine nuevas rondas hídricas en Bogotá, afectando significativamente la estructura urbana y los derechos de los propietarios en estas áreas de protección. La investigación adopta un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos. En primer lugar, se realizará una revisión exhaustiva de la normativa antes y después de la implementación del POT, con el fin de entender las bases legales y técnicas de estas modificaciones. Luego, se georreferenciarán los predios afectados utilizando sistemas de información geográfica (SIG) para identificar y analizar las áreas impactadas. Además, se evaluarán las afectaciones legales y económicas, incluyendo la desvalorización de los predios y las dificultades para obtener licencias de construcción. Asimismo, se recopilarán y analizarán testimonios de los residentes del Barrio San José Sur Oriental para captar sus percepciones y experiencias sobre el impacto del redimensionamiento de la ronda hídrica en su vida cotidiana y sus derechos adquiridos. A partir de estos hallazgos, se desarrollarán recomendaciones estratégicas que promuevan un equilibrio entre la protección ambiental y los derechos y necesidades de los propietarios afectados. Este análisis busca contribuir a la comprensión de las dinámicas urbanas y ecológicas en Bogotá, proporcionando una base sólida para la formulación de políticas públicas que aseguren un desarrollo urbano más sostenible y equitativo. La implementación de estas recomendaciones podrá mitigar los impactos negativos del POT, promoviendo la conservación de los recursos hídricos y mejorando la calidad de vida de los habitantes del Barrio San José Sur Oriental.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad de la estructura de una vivienda en el centro Poblado sector Patiño de la vereda Canavita del municipio de Tocancipá frente a un evento de remoción en masa(Universidad La Gran Colombia, 2025) Baron Romero, Sebastian; Rincón Moreno, Claudio; Hernández Martinez, Jhan Hanner; Sanchez Millán, Sandra PaolaDurante décadas, los eventos de remoción en masa en Colombia han generado gran preocupación para miles de personas que día a día viven con la angustia de sufrir una catástrofe tanto para su integridad como para sus bienes y sus viviendas. Colombia al ser un país susceptible a deslizamientos de tierra, en especial durante las épocas de intensas lluvias, genera un alto riesgo ante muchas comunidades las cuales se encuentran ubicadas en zonas críticas de ladera y de alta probabilidad de sufrir por un fenómeno de esta naturaleza. Son muy pocas las viviendas que tienden a soportar un evento de remoción en masa y por lo general es muy alto el número de familias afectadas. El presente trabajo busca realizar un estudio mediante modelación estructural en base a las características constructivas de las viviendas ubicadas en el sector Patiño, ubicado en la vereda Canavita del municipio de Tocancipá, en el departamento de Cundinamarca, con el fin de poder determinar qué tan vulnerable pueden ser estas viviendas ante un evento de remoción en masa.Ítem Diseñar una propuesta de mejoramiento de la infraestructura para la seguridad vial en la ruta Cajicá – Zipaquirá PR23(Universidad La Gran Colombia, 2025) Cedeño Manrique, Fabian Andres; Ospina Cifuentes, NancyEl presente estudio tiene como objetivo Diseñar una propuesta de mejora a la infraestructura para la seguridad vial en la ruta Cajicá – Zipaquirá PR23, abordando aspectos de geometría, señalización y operación, con base en la normatividad colombiana vigente. Para ello, se realiza una inspección detallada en la fase de operación mediante el uso de la Metodología para El Desarrollo De Auditorías E Inspecciones De Seguridad Vial Para Colombia adoptado por la Agencia de Seguridad Vial - ANSV. Este análisis se complementa con la aplicación de los lineamientos establecidos en la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), el Manual de Señalización Vial de Colombia de 2024, las especificaciones se basan en el Manual de Diseño Geométrico del Instituto Nacional de Vías - INVÍAS y las estrategias de apaciguamiento de tráfico recomendadas por la Guía Nacional de Seguridad Vial. Los resultados obtenidos se abordaron mediante propuestas técnicas, modeladas en Civil 3D, que incluyen ajustes en la geometría vial, señalización y dispositivos de control de tránsito. Estas intervenciones se evalúan a través de un modelo de simulación en VISSIM, donde se analizan indicadores clave como capacidad, velocidad de operación y puntos críticos de conflicto.Ítem Guía para la rehabilitación estructural de edificaciones patrimoniales construidas en muros en bahareque.(Universidad La Gran Colombia, 2024-12-06) Argote Indapiz, Carlos Eliecer; Forero Buenaventura, Carlos Eduardo; Gutierrez Torres, Arnold GiuseppeLas edificaciones de uso patrimonial representan un legado invaluable de nuestra historia y cultura y por ende, algunos los proyectos de renovación urbana que en la actualidad se vienen ejecutando en la mayoría de las ciudades principales del país, requieren la intervención de grandes superficies construidas previamente, tal intervención abarca procesos de demolición, movimiento de tierras, renovación de redes secas y húmedas y nuevas construcciones, así como el reforzamiento estructural y renovación de edificaciones de uso patrimonial. Este tipo de estructuras generan un campo de acción nuevo y poco explorado hasta el momento para los profesionales de la construcción, lo cual nos conlleva a mostrar un nuevo mundo de posibilidades, diseños y procedimientos técnicos constructivos que despertarían la atención de todo el gremio constructor. Aunado a lo anterior, estas estructuras también son vulnerables a los sismos y otros eventos generadores de riesgo en su integridad estructural y la seguridad de las personas que las visitan y/o habitan. Esta propuesta presenta una herramienta práctica para que los profesionales de la ingeniería puedan evaluar y diagnosticar de forma inicial este tipo de edificaciones. La herramienta proporciona una metodología clara y precisa para realizar la evaluación estructural, así como los posibles métodos y procedimientos prácticos para llevar a cabo el reforzamiento estructural, si fuera necesario.Ítem Evaluación de los riesgos presupuestales en los costos directos de proyectos de ingeniería en edificaciones con montos menores a 1000 SMLV.(Universidad La Gran Colombia, 2024) Talero Rodriguez, Jhonathan Estiben; Pira Ruiz, Jenny MagalyEste trabajo analiza los riesgos presupuestales asociados a los costos directos en proyectos de construcción de baja escala, tomando como caso de estudio la remodelación del Hospital de Fosca, ubicado en Cundinamarca, Colombia. El proyecto, con un presupuesto inicial de $754,248,339.99 y un tiempo de ejecución de seis meses, enfrentó sobrecostos del 14% debido a planeación insuficiente, fluctuaciones de precios de materiales, condiciones climáticas adversas, y escasez de mano de obra calificada. El análisis incluyó una evaluación de precios unitarios (APUs) y la identificacion de la implementación potencial de tecnologías como Presto Lite y GanttProject para mejorar la estimación de costos y la planificación. Se identificaron estrategias clave para mitigar riesgos, como incluir márgenes de contingencia, realizar estudios de mercado, y ajustar cronogramas según factores locales y climáticos. Las conclusiones resaltan la importancia de una planeación financiera detallada y el uso de herramientas tecnológicas accesibles para evitar desviaciones presupuestarias y garantizar la viabilidad de proyectos similares en el futuro.Ítem Evaluación de los factores que alteran la fluidez del concreto MR-40 a partir de materiales de la zona. Estudio de caso proyecto pavimentación Alacis Pitalito Huila.(Universidad La Gran Colombia, 2024-11-28)En Colombia, la calidad del concreto es crucial para la durabilidad de la infraestructura vial. Este estudio se centra en la vía del proyecto Alacis, en la zona industrial de Pitalito, Huila, donde se utiliza concreto MR-40, diseñado para soportar cargas de alta intensidad. Sin embargo, la concretera Hormigones del Sur, ubicada en Pitalito, enfrenta problemas de fluidez en su producción de concreto MR-40, afectando su calidad y desempeño, ya que no cumple con la especificación de 6.5 pulgadas de asentamiento establecida por el INVIAS. Esta investigación se centra en evaluar los factores que alteran la fluidez del concreto MR-40, utilizando materiales locales, y proponer una fórmula de trabajo ajustada a estos. Se llevaron a cabo ensayos de clasificación de agregados, resistencia a la compresión y flexión, y pruebas de Slump según las especificaciones técnicas del INVIAS. Los resultados indican que la granulometría inadecuada y la forma de los agregados locales son las principales causas de la pérdida de fluid