Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorGarzón Buenaventura, Edgar
dc.contributor.authorCotes Martínez, Karyme Adrana
dc.contributor.authorCotes Martínez, Yelena Zoray
dc.date.accessioned2024-04-10T23:12:57Z
dc.date.available2024-04-10T23:12:57Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/8109
dc.descriptionEl juicio político es un acto del derecho procesal público, definido como un mecanismo de control o remedio que buscar idear acciones e instrumentos sancionatorios ante las desviaciones que ponen en riesgo la existencia o coexistencia de la democracia en los Estados de Derecho o Sociales de Derecho. Puede afirmarse, que herramienta nace de actividades previas de evaluación que conducen hacer efectiva la declaratoria y cumplimiento de la responsabilidad parcial o absoluta que se cause en el seno de un Estado por parte de los sujetos públicos que lo integran. A diferencia de lo que podría pensarse, este instrumental no recae exclusivamente al interior de quienes edifican el poder punitivo de un país o lo que comúnmente en el Territorio Colombiano se ha denominado rama judicial, sino que, además busca represar la omisión activa o pasiva de los miembros de la rama ejecutiva del Estado, o lo que genéricamente se ha denominado altos funcionarios. Lo anterior es ejecutado en cabeza de los máximos órganos constitucionales o jurisdiccionales de una circunscripción, en búsqueda de garantizar la separación de poderes, las excepciones enmarcadas y/o un ejercicio legítimo del acto político. No obstante, no puede desconocerse que, durante su desarrollo suelen causarse extralimitaciones que comprometen los derechos, deberes y libertades que le son adjudicables a los partícipes de estos sectores pese a encontrarse implementado por instituciones certificadas en el uso legítimo e idóneo de su actividad juzgadora, verbigracia de lo anterior, puede aludirse al interior del Estado Colombiano lo acontecido dentro del Caso Gustavo Petro VS Colombia o la condena del exmagistrado Jorge Ignacio Pretelt Chaljub ordenada por la Corte Suprema de Justicia, fallos que a la fecha no han sido desconocidos por las Cortes Internacionales en búsqueda de garantizar la licitud de las sanciones o condenas impuestas. Por lo tanto, es imperante al interior de la comunidad académica y jurídica, elevar un teatro analítico sobre el funcionamiento de esta figura diacrónicamente en el Ordenamiento Colombiano, identificando una dicotomía practica y teórica de esta figura a la luz del Derecho Internacional, evaluando la legalidad o conducencia con la cual ha sido revestida su práctica en Colombia a partir de los sucesos acontecidos a la fecha.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectJuicio políticospa
dc.subjectDerecho internacionalspa
dc.subjectBloque de convencionalidadspa
dc.subjectResponsabilidadspa
dc.subjectDerechos políticosspa
dc.titleEl juicio político en Colombia a la luz del derecho internacionalspa
dc.subject.lembDerecho procesalspa
dc.subject.lembPoder judicialspa
dc.publisher.programMaestría en Derechospa
dc.coverage.locationBogotáspa
dc.creator.degreeMagister en Derechospa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del Documento se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International