Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorChamorro Futinico, Julio Césarspa
dc.contributor.authorDiaz Suarez, Laura Milenaspa
dc.contributor.authorZambrano Castro, Mitziospa
dc.date.accessioned2020-12-01T18:29:42Z
dc.date.available2020-12-01T18:29:42Z
dc.date.issued2019spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/5788
dc.descriptionEste documento muestra una mirada del sector agroindustrial en Colombia, luego de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio [TLC], usando como punto de referencia una empresa representativa para el sector como lo es Alpina S.A. Con lo anterior, en primer momento se muestra el crecimiento que obtuvo Alpina S.A. antes de la puesta en marcha del TLC con los Estados Unidos y el resultado obtenido se comparan con lo obtenido luego de la puesta en marcha del TLC hasta el 2017, es decir, desarrollar un comparativo de lo se venía creciendo antes del TLC y lo que se obtuvo con la firma del mismo, con la finalidad de entender el impacto que real del tratado sobre la economía en especial del sector agroindustrial en Colombia, tomando como referencian el crecimiento de Alpina S.A. En un posterior capítulo, se hará la recolección histórica de los acuerdos que han tenido Colombia y Estados Unidos en términos de relaciones bilaterales, para poder entender con claridad las metas, objetivos y dificultades que acarrea este último y definitivo acuerdo bilateral. Todo esto con el único fin de poder mostrar las principales ventajas y desventajas que lleva implícito este acuerdo de tratado de libre comercio para Colombia. Así mismo, el tercer capítulo tendrá como enfoque el crecimiento del sector agroindustrial y con esto poder evidenciar si se materializaron las repercusiones que existían luego de la puesta en marcha del tratado de libre comercio Colombia y Estados Unidos. Esta primera aproximación, es de relevancia dado que a partir de este punto se puede concluir la relevancia de mantener o desistir el acuerdo con los Estados Unidos, hoy en día vigente. Por último, tenemos el capítulo donde a través de un modelo de regresión simple con una variable “dummy”, se mostrará si es pertinente decir que Alpina S.A. es una empresa relevante Valoración económica y financiera de Alpina S.A. 2012-2017 para el sector, es decir, Alpina como empresa representativa del sector puede llegar a explicar lo que sucede en el sector y sirve como punto de referencia para determinar la viabilidad del acuerdo con los Estados Unidos.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPuesta en marcha del TLCspa
dc.subjectCrecimientospa
dc.subjectEstados Financierosspa
dc.subjectAlpina S.Aspa
dc.subjectPIB Sectorialspa
dc.titleEvaluación Económica y Financiera de la Empresa ALPINA Productos Alimenticios S.A Periodo 2012 – 2017spa
dc.publisher.departmentFacultad de Postgradosspa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financieraspa
dc.coverage.sedeBogotáspa
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia Financieraspa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del Documento se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International