Evaluación de la Eficiencia Financiera en las Cinco Empresas Más Representativas del Sector Automotor para el Año 2018
Date
2019Author
Dussan Montoya, Héctor Albeiro
Montañez Zambrano, John Jairo
Título obtenido
Especialista en Gerencia Financiera
Director de tesis
Chamorro Futinico, Julio CésarPublicador
Universidad La Gran Colombia
Facultad
Facultad de Postgrados
Programa
Especialización en Gerencia Financiera
Citación
Share
Palabras clave
Sector AutomotorCrecimiento
Ventas
PIB
Indicadores
Liquidez
Endeudamiento
Rotación
Rentabilidad
EVA
Metadata
Show full item recordAbstract
El producto Interno Bruto de la fabricación de vehículos automotores y equipos de transporte
creció en el último semestre de 2018 gracias al incremento de matrículas de vehículos y
motos, con un alza de 7%. La región con mayor participación del mercado automotriz, tanto
en motos como en carros, es Bogotá, seguida por Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca
y Santander. La asociación Colombiana de Vehículos Automotores prevé que las ventas al
cierre de 2018 sean de 250.000 vehículos y 550.000 motos. Dentro de las estrategias que
prevé el plan nacional de desarrollo 2018 – 2022 y que tocan directamente al sector
automotor encontramos los pactos transversales y principalmente los numerales IV y VI; que
buscan mitigar la emisión de GEI (gases efecto invernadero), renovar el parque automotor de
servicio público estimulando el crecimiento del parque automotor principalmente híbrido y
eléctrico. El impacto de dichos numerales se verá reflejado en la comercialización de
vehículos más eficientes y amigables con el medio ambiente, incentivando el desarrollo del
sector automotor, el objetivo de este documento es evaluar la eficiencia financiera de las
cinco empresas más representativas según su nivel de ingresos para el sector mencionado.
Para esto se aplicó la metodología de generación de Indicadores de Rentabilidad,
Endeudamiento, Liquidez y Actividad acompañadas de Economic Added Value (EVA) a
partir de los resultados operativos y su capacidad de cubrir los costos del capital (Stern,
Shiely, & Ross, 2001). Obteniendo como resultado el análisis de los indicadores de forma
individual, promedio, grupal y posteriormente las empresas que crean y destruyen valor
económico agregado en el sector automotor (Chamorro Futinico & López Pita, 2015).