Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorTorrejano González, Nurlianspa
dc.contributor.authorMunar, John Alvarospa
dc.contributor.authorCamargo, Josserandspa
dc.date.accessioned2019-06-26T15:09:00Z
dc.date.available2019-06-26T15:09:00Z
dc.date.issued2016spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/4633
dc.descriptionLas TIC´S en el aula de matemáticas surgen como una herramienta que posibilita un dinamismo a la clase, una variedad de representar diferentes situaciones problémicas donde pueden interactuar con ellas en un contexto distinto y que estudiantes con pocas destrezas en el manejo de algoritmos y expresiones con un lenguaje matemático puedan proponer alternativas a la solución de problemas.Sin embargo, no cabe duda que la implementación de las TIC en la clase de matemáticas se ha convertido en un desafío para los docentes; Incertidumbres, miedos, tensiones y preguntas son aspectos que aquejan a los profesores al reflexionar sobre la manera en que las TIC’S pueden ser parte de la clase, al determinar cuál es la tecnología más pertinente en el desarrollo y apropiación de un objeto matemático o simplemente en utilizarlas para la simulación de problemas. Ahora bien, Una de las grandes dificultades que se presenta en la enseñanza del concepto de longitud y su correspondiente unidad de medida son las prácticas que desarrolla el maestro. Al respecto Chamorro (1997, p. 2) menciona que uno de los errores del maestro consiste precisamente en creer que todo aquello que proviene de la cultura es fácil para los alumnos. De esta manera, las prácticas realizadas por los docentes en varios casos van encaminadas a potencializar la ejercitación y no a la interpretación del estudiante del concepto de medida de entornos reales. El primer punto de reflexión de la enseñanza de la medida debe ser el de clarificar los tipos de situaciones o tareas que han llevado, y continúan llevando, al hombre a realizar la actividad de medir ciertas dimensiones de los objetos perceptibles Godino, Batanero y Roa (2002, p. 10). Lo anterior nos deja entrever que faltan herramientas didácticas que permitan motivar a los estudiantes para que estos construyan sus propias estrategias de medida en contextos reales. No se puede caer en la concepción y así como lo plantea Chamorro (1997, p. 3) que el objetivo inmediato es el aprendizaje de las unidades legales del Sistema Métrico Decimal y las conversiones entre ellas. Partiendo de lo anterior y con el propósito de implementar las TIC en las prácticas cotidianas de la clase de matemáticas y atender a la necesidad de acercar a los estudiantes a estrategias de medida de longitudes en entornos reales, se diseño una aplicación para dispositivos móviles como una herramienta didáctica. La aplicación denominada Geo2metrica permite el calculo de distancias entre dos puntos a partir de un sistema de referencia como lo es el sistema de coordenadas geográficas.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectAplicaciones móvilesspa
dc.subjectMovile Learningspa
dc.subjectTecnologías - Informaciónspa
dc.titleGeo2metrica,una APPS para la enseñanza de perímetros y áreas de triángulosspa
dc.subject.lembMatemáticas - Enseñanzaspa
dc.subject.lembTecnología - Información - Comunicación (TIC)spa
dc.subject.lembMétodos - Enseñanzaspa
dc.coverage.sedeBogotáspa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento