Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorChapetón Martínez, Cesar Orlandospa
dc.contributor.authorChacón Acosta, Omar Eduardospa
dc.date.accessioned2019-06-19T15:49:17Z
dc.date.available2019-06-19T15:49:17Z
dc.date.issued2015spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/4332
dc.descriptionEl Humedal Córdoba se encuentra situado en la parte norte de la ciudad de Bogotá, localidad 11 suba, está enmarcado por cuatro vías arteriales del sector, al norte encontramos la calle 127, en el oriente la av. suba, occidente la av. Boyacá y al sur la calle 116. El humedal comprende un área privada la cual pertenece al club los lagartos, de igual manera está fragmentado en tres sectores, debido al paso de las avenidas que allí cruzan. La fuente hídrica principal del Humedal es alimentada por el rio juan amarillo, que se encuentra muy contaminado por residuos sólidos, debido a esto y otros factores contaminantes que afectan el Humedal Córdoba y el sector vecino hemos visto la generación de planes de mejoramiento como en (Secretaria Distrital de Planeación, 2008).El Humedal Córdoba como es el caso de la gran mayoría de los humedales del país se encuentra olvidado y siendo poseedor de innumerables problemas, tanto en la afectación ambiental a zonas vecinas a su localización, como riesgos de seres vivos en cuanto a fauna y flora se refiere. En Bogotá encontramos una variedad de instituciones y grupos que intentan salvaguardar y preservar en buen estado estas joyas ambientales, así mismo encontramos planes enfocados al beneficio de los mismos generalmente avalados por la Secretaria Distrital de Planeación. A pesar de una variedad de esfuerzos de entidades y personas particulares por salvar nuestros Humedales, para la gran mayoría de los habitantes no es de importancia los que sucede con ellos, no conocen que problemas tienen y que impacto generan en la cuidad y mucho menos les interesa conservar o aunque sea ayudar a no empeorar su estado. Planes de mejoramiento y cuidado de los parques ecológicos encontramos con facilidad un claro ejemplo lo vemos en (Acevedo, Penagos, 2012), pero una parte fundamental es la gran inversión económica que requiere poner en práctica uno de los planes o proyectos de preservación o mejoramiento del estado de los Humedales, siendo todos los sectores ecológicos propiedad Distrital, a quien debería preocupar más el mal estado de estas fuentes ambientales es al Gobierno, pero según lo que observamos ese es un problema al que poco se le ha dado importancia. Debido a lo anteriormente descrito la idea principal de la investigación proyectual es generar en el Humedal Córdoba por medio de una intervención en unos puntos estratégicos del sector estudiado una serie de diseños que compongan un eje ecológico, el cual incentive a los habitantes del sector y la localidad en general a visitar y hacer del Humedal un atractivo turístico de esparcimiento y recreación publica, para que así se genere una apropiación e identidad con el lugar, concientizando a los habitantes a que ese espacio ecológico les pertenece y su deber es cuidarlo y luchar para que la inversión sea mayor por parte del gobierno en general a todos los Humedales de la ciudad.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.subjectMedio ambientespa
dc.subjectHidrografíaspa
dc.subjectHumedalspa
dc.titleCentro ecológico recreativo para la preservación de humedales, localidad Suba, Bogotá D.C.spa
dc.subject.lembTurismo ecológicospa
dc.subject.lembConservación de los recursos naturalesspa
dc.subject.lembEducación ambientalspa
dc.subject.lembPrevención de la contaminaciónspa
dc.publisher.departmentArquitecturaspa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.coverage.sedeBogotáspa
dc.creator.degreeArquitecto(a)spa


Ficheros en el Documento

Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento