Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.advisorMora Quiñones, Diego Fernandospa
dc.contributor.authorRivera Hernández, Diegospa
dc.contributor.authorSantos Barragán, Alex Jairspa
dc.date.accessioned2019-06-14T16:11:42Z
dc.date.available2019-06-14T16:11:42Z
dc.date.issued2014spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/4077
dc.descriptionDesde aproximadamente 1920, la ciudad de Bogotá emprendió la labor de ser el mayor receptor de familias, comunidades y habitantes provenientes de todos los sectores del país. Esto se asocia directamente a las problemáticas vividas a nivel nacional como la pobreza, la falta de oportunidades de tipo educativas y económicas, calidad de vida, desempleo y las olas de violencia. Este fenómeno trajo consigo el rápido proceso de crecimiento poblacional, especialmente a las conurbaciones que surgían alrededor del centro de la ciudad de Bogotá. Una de las consecuencias de esta gran migración, fue sin duda la trasformación del paisaje rural al urbano, entendiendo este hecho como una necesidad de vivienda para aquellos que decidieron llegar a la ciudad. Esta transformación se dio en su mayoría de tipo espontaneo. Las viviendas se construyeron de acuerdo a las necesidades del propietario y de su capacidad económica para lograrlo. A pesar de contar con algunas normas y parámetros de regulación sobre la construcción en la ciudad, el territorio tuvo que experimentar que el crecimiento de la traza urbana no se lograra generar de una manera controlada y ordenada, especialmente las nuevas conurbaciones que fueron siendo consolidadas hacia los extremos de la ciudad. Con el paso del tiempo, fueron las nuevas poblaciones las que dieron nuevas significaciones, nuevos valores, tradiciones, culturas y experiencias de habitar Bogotá. Se fueron consolidando estilos nuevos de vida y las administraciones tuvieron que dar con el tiempo, soluciones a los servicios requeridos por la expansión urbana. Es aquí donde la cultura, entre otros aspectos fundamentales para la conservación de un territorio, fue una variable que la ciudad fue perdiendo en sus diferentes momentos aleatorios de desarrollo urbano, sin intención alguna de conservarla, ya que no era un factor perceptible de pérdida o lineamiento de conservación física de un sector, importante y necesario al momento de pensar en satisfacer las necesidades concretas de sus habitantes. Una de las primeras conclusiones que se pueden inferir es que el territorio pierde su configuración cuando las tradiciones y actividades colectivas son afectadas, ocasionando el traslado de la familia, y por ende, el abandono del sector.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombiaspa
dc.subjectUrbanospa
dc.titleOlaya, rescatando sus raícesspa
dc.subject.lembUrbanismospa
dc.subject.lembDesarrollo de la comunidad urbanaspa
dc.subject.lembArquitectura del paisajespa
dc.subject.lembPatrimonio cultural - Protecciónspa
dc.subject.lembArquitectura - Conservación y restauraciónspa
dc.publisher.departmentArquitecturaspa
dc.publisher.programArquitecturaspa
dc.coverage.sedeBogotáspa
dc.creator.degreeArquitecto(a)spa


Ficheros en el Documento

Thumbnail
Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento