• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos de grado
    • Pregrados
    • Arquitectura
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos de grado
    • Pregrados
    • Arquitectura
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Centro cultural el dorado la articulación de los espacios como interacción poblacional con enfoque infantil

    Thumbnail
    View/Open
    Centro_cultural_dorado.pdf (2.912Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo1.pdf (1.085Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo2.pdf (22.07Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo3.pdf (8.501Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo4.pdf (2.432Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo5.pdf (2.436Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo6.pdf (733.5Kb)
    Centro_cultural_dorado_anexo7.pdf (2.436Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo8.pdf (2.226Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo9.pdf (1.501Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo10.pdf (1.251Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo12.pdf (945.2Kb)
    Centro_cultural_dorado_anexo11.pdf (1.508Mb)
    Centro_cultural_dorado_anexo13.pdf (3.335Mb)

    Date

    2018

    Author

    Paez Reina, Andrea
    Giraldo Parra, Diego

    Director de tesis

    Sánchez Pinzón, Ivan Dario

    Programa

    Arquitectura

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - Centro cultural el dorado la articulación de los espacios como interacción poblacional con enfoque infantil AU - Paez Reina, Andrea AU - Giraldo Parra, Diego Y1 - 2018 UR - http://hdl.handle.net/11396/3420 AB - Bogotá fue conocida como la Atenas sudamericana, no solo por su desarrollo en infraestructura, si no en el ámbito cultural. Aunque esto se ha visto afectado debido a que el acelerado crecimiento urbano de la ciudad ha ocasionado el descuido y por lo tanto el déficit en la planeación y la construcción de equipamientos dirigidos a la población de la primera infancia, por lo tanto, actualmente se han generado una serie de políticas que apoyan a esta población y están enfocadas en crear equipamientos que refuercen el desarrollo infantil y su educación. En la Localidad de Engativá a partir de unos análisis sociales, demográficos, económicos y de equipamientos; se evidencia un déficit en el aspecto cultural enfocado a la población de la primera infancia. Esta localidad se encuentra densificada y consolidada bajo el uso de suelo destinado a la vivienda y la población infantil representa al menos el 40% de toda la población de la UPZ, la cual no tiene acceso a equipamientos enfocados en la educación y la cultura. Debido a esto es pertinente la propuesta de un Centro Cultural Infantil donde reúna una serie de espacios que apoyen al desarrollo y educación de estos, integrando la naturaleza como estrategia para la ampliación del espacio público, la revitalización del eje ecológico principal que se evidencia en la zona y la integración de los niños con esta; generando tanto un tejido social como urbano que unifique la comunidad y la importancia cultural del sector ER - @misc{11396_3420, author = {Paez Reina Andrea and Giraldo Parra Diego}, title = {Centro cultural el dorado la articulación de los espacios como interacción poblacional con enfoque infantil}, year = {2018}, abstract = {Bogotá fue conocida como la Atenas sudamericana, no solo por su desarrollo en infraestructura, si no en el ámbito cultural. Aunque esto se ha visto afectado debido a que el acelerado crecimiento urbano de la ciudad ha ocasionado el descuido y por lo tanto el déficit en la planeación y la construcción de equipamientos dirigidos a la población de la primera infancia, por lo tanto, actualmente se han generado una serie de políticas que apoyan a esta población y están enfocadas en crear equipamientos que refuercen el desarrollo infantil y su educación. En la Localidad de Engativá a partir de unos análisis sociales, demográficos, económicos y de equipamientos; se evidencia un déficit en el aspecto cultural enfocado a la población de la primera infancia. Esta localidad se encuentra densificada y consolidada bajo el uso de suelo destinado a la vivienda y la población infantil representa al menos el 40% de toda la población de la UPZ, la cual no tiene acceso a equipamientos enfocados en la educación y la cultura. Debido a esto es pertinente la propuesta de un Centro Cultural Infantil donde reúna una serie de espacios que apoyen al desarrollo y educación de estos, integrando la naturaleza como estrategia para la ampliación del espacio público, la revitalización del eje ecológico principal que se evidencia en la zona y la integración de los niños con esta; generando tanto un tejido social como urbano que unifique la comunidad y la importancia cultural del sector}, url = {http://hdl.handle.net/11396/3420} }RT Generic T1 Centro cultural el dorado la articulación de los espacios como interacción poblacional con enfoque infantil YR 2018 LK http://hdl.handle.net/11396/3420 AB Bogotá fue conocida como la Atenas sudamericana, no solo por su desarrollo en infraestructura, si no en el ámbito cultural. Aunque esto se ha visto afectado debido a que el acelerado crecimiento urbano de la ciudad ha ocasionado el descuido y por lo tanto el déficit en la planeación y la construcción de equipamientos dirigidos a la población de la primera infancia, por lo tanto, actualmente se han generado una serie de políticas que apoyan a esta población y están enfocadas en crear equipamientos que refuercen el desarrollo infantil y su educación. En la Localidad de Engativá a partir de unos análisis sociales, demográficos, económicos y de equipamientos; se evidencia un déficit en el aspecto cultural enfocado a la población de la primera infancia. Esta localidad se encuentra densificada y consolidada bajo el uso de suelo destinado a la vivienda y la población infantil representa al menos el 40% de toda la población de la UPZ, la cual no tiene acceso a equipamientos enfocados en la educación y la cultura. Debido a esto es pertinente la propuesta de un Centro Cultural Infantil donde reúna una serie de espacios que apoyen al desarrollo y educación de estos, integrando la naturaleza como estrategia para la ampliación del espacio público, la revitalización del eje ecológico principal que se evidencia en la zona y la integración de los niños con esta; generando tanto un tejido social como urbano que unifique la comunidad y la importancia cultural del sector OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike

    Palabras clave

    Centro Cultural
    Estructura Ecológica
    Primera Infancia
    Educación
    Educación básica
    Desarrollo urbano sostenible
    Integración social
    Centros pedagógicos
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    Arquitecto(a), Universidad La Gran Colombia

    Abstract

    Bogotá fue conocida como la Atenas sudamericana, no solo por su desarrollo en infraestructura, si no en el ámbito cultural. Aunque esto se ha visto afectado debido a que el acelerado crecimiento urbano de la ciudad ha ocasionado el descuido y por lo tanto el déficit en la planeación y la construcción de equipamientos dirigidos a la población de la primera infancia, por lo tanto, actualmente se han generado una serie de políticas que apoyan a esta población y están enfocadas en crear equipamientos que refuercen el desarrollo infantil y su educación. En la Localidad de Engativá a partir de unos análisis sociales, demográficos, económicos y de equipamientos; se evidencia un déficit en el aspecto cultural enfocado a la población de la primera infancia. Esta localidad se encuentra densificada y consolidada bajo el uso de suelo destinado a la vivienda y la población infantil representa al menos el 40% de toda la población de la UPZ, la cual no tiene acceso a equipamientos enfocados en la educación y la cultura. Debido a esto es pertinente la propuesta de un Centro Cultural Infantil donde reúna una serie de espacios que apoyen al desarrollo y educación de estos, integrando la naturaleza como estrategia para la ampliación del espacio público, la revitalización del eje ecológico principal que se evidencia en la zona y la integración de los niños con esta; generando tanto un tejido social como urbano que unifique la comunidad y la importancia cultural del sector
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/3420
    Collections
    • Arquitectura [907]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback