Mostrar el registro sencillo del Documento

dc.contributor.authorOsorio, Lopera,HernánLuis Eduardo
dc.contributor.authorRíos, Melissa
dc.date.accessioned2019-02-28T20:36:38Z
dc.date.available2019-02-28T20:36:38Z
dc.date.issued2012spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11396/2351
dc.description.abstractEsta investigación pretendió llamar la atención respecto de la grave situación de hacinamiento del establecimiento penitenciario y carcelario de Sevilla (Valle del Cauca), el cual incrementó su capacidad de noventa a ciento treinta internos, en cumplimiento de las directrices de la Oficina de Planeación del INPEC, pese a que no hubo cambios en su estructura física. En la actualidad se alberga un promedio de ciento noventa internos. En un afán por reducir el impacto mediático que producen las cárceles de las capitales de departamento por su hacinamiento. Igualmente buscó esta investigación demostrar el consecuente daño psicosocial que produce este hacinamiento en la psiquis de quienes están encerrados, sin una capacidad real de locomoción y la lógica afectación en los procesos de interacción social, dado que, dadas las condiciones las personas generan actitudes de agresividad, como consecuencia lógica del alto estrés que tienes que padecer los internos.
dc.publisherUniversidad la Gran Colombia
dc.subjectPenitenciario, , , ,
dc.subjectcarcelario
dc.subjecthacinamiento
dc.subjectestrés psicosocial
dc.subjectEstado
dc.titleHacinamiento carcelario en el establecimiento penitenciario y carcelario de Sevilla, Valle del Caucaspa
dc.typeArticle
dc.coverage.sedeArmeniaspa


Ficheros en el Documento

Thumbnail

Este Documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del Documento