• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones
    • Artículos de Investigación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones
    • Artículos de Investigación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    "Colombia, un Pais altamente vulnerable que con los ojos vendados dice "" SI"""

    Thumbnail
    View/Open
    167.pdf (1.429Mb)

    Date

    2012

    Author

    Jaramillo Gutierrez, María Fernanda

    Publicador

    Universidad la Gran Colombia

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - "Colombia, un Pais altamente vulnerable que con los ojos vendados dice "" SI""" AU - Jaramillo Gutierrez, María Fernanda Y1 - 2012 UR - http://hdl.handle.net/11396/2347 PB - Universidad la Gran Colombia AB - El artículo tiene por objeto mostrar a Colombia como un país con el reto de ser pionero en proyectar la conservación de la biodiversidad como modelo de desarrollo, pese a que en los últimos años nos han vendido como un país minero, lo cual se considera la alternativa más viable para salir de la pobreza, lo cual atenta directa e indiscriminadamente contra los recursos naturales.Pues bien, es pertinente tener en cuenta que Colombia es considerada como uno de los países más ricos del mundo, gracias a que poseeungran recurso hídrico (nacimientos de agua) y el mayor número de especies por unidad de área al contar con el 10% de flora y fauna del planeta aunque su extensión geográfica no alcanza el 1%. Todo ello marca una pauta que propicia un desarrollo consecuente con la conservacióndel medio ambiente. Somos privilegiados, y por eso mismo, debemos garantizar la preservación de nuestros recursos, del manejo que demos al suelo y subsuelo depende nuestro futuro, el de las próximas generaciones e incluso el del planeta. Teniendo en cuenta lo anterior, es inconcebible que nos vendan la absurda, pero paradójicamente, aceptada idea de visualizar nuestro país como una locomotora minera. La minería, concretamente la mega-minería a cielo abierto para la extracción de oro, acogida con euforia y beneplácito en nuestro país, es altamente tóxica y sus efectos nocivos en el suelo, agua, aire y en la población son irreparables e irreversibles. Aunado a lo anterior, no somos un país minero: no tenemos conocimiento, experiencia, ni maquinaria para extraer el oro de la tierra, lo que ocurre es que estamos ante un boom de solicitudes de licencias mineras por parte de extranjeros, como consecuencia de la gran demanda mundial de oro con precios cada vez más altos. ER - @misc{11396_2347, author = {Jaramillo Gutierrez María Fernanda}, title = {"Colombia, un Pais altamente vulnerable que con los ojos vendados dice "" SI"""}, year = {2012}, abstract = {El artículo tiene por objeto mostrar a Colombia como un país con el reto de ser pionero en proyectar la conservación de la biodiversidad como modelo de desarrollo, pese a que en los últimos años nos han vendido como un país minero, lo cual se considera la alternativa más viable para salir de la pobreza, lo cual atenta directa e indiscriminadamente contra los recursos naturales.Pues bien, es pertinente tener en cuenta que Colombia es considerada como uno de los países más ricos del mundo, gracias a que poseeungran recurso hídrico (nacimientos de agua) y el mayor número de especies por unidad de área al contar con el 10% de flora y fauna del planeta aunque su extensión geográfica no alcanza el 1%. Todo ello marca una pauta que propicia un desarrollo consecuente con la conservacióndel medio ambiente. Somos privilegiados, y por eso mismo, debemos garantizar la preservación de nuestros recursos, del manejo que demos al suelo y subsuelo depende nuestro futuro, el de las próximas generaciones e incluso el del planeta. Teniendo en cuenta lo anterior, es inconcebible que nos vendan la absurda, pero paradójicamente, aceptada idea de visualizar nuestro país como una locomotora minera. La minería, concretamente la mega-minería a cielo abierto para la extracción de oro, acogida con euforia y beneplácito en nuestro país, es altamente tóxica y sus efectos nocivos en el suelo, agua, aire y en la población son irreparables e irreversibles. Aunado a lo anterior, no somos un país minero: no tenemos conocimiento, experiencia, ni maquinaria para extraer el oro de la tierra, lo que ocurre es que estamos ante un boom de solicitudes de licencias mineras por parte de extranjeros, como consecuencia de la gran demanda mundial de oro con precios cada vez más altos.}, url = {http://hdl.handle.net/11396/2347} }RT Generic T1 "Colombia, un Pais altamente vulnerable que con los ojos vendados dice "" SI""" YR 2012 LK http://hdl.handle.net/11396/2347 PB Universidad la Gran Colombia AB El artículo tiene por objeto mostrar a Colombia como un país con el reto de ser pionero en proyectar la conservación de la biodiversidad como modelo de desarrollo, pese a que en los últimos años nos han vendido como un país minero, lo cual se considera la alternativa más viable para salir de la pobreza, lo cual atenta directa e indiscriminadamente contra los recursos naturales.Pues bien, es pertinente tener en cuenta que Colombia es considerada como uno de los países más ricos del mundo, gracias a que poseeungran recurso hídrico (nacimientos de agua) y el mayor número de especies por unidad de área al contar con el 10% de flora y fauna del planeta aunque su extensión geográfica no alcanza el 1%. Todo ello marca una pauta que propicia un desarrollo consecuente con la conservacióndel medio ambiente. Somos privilegiados, y por eso mismo, debemos garantizar la preservación de nuestros recursos, del manejo que demos al suelo y subsuelo depende nuestro futuro, el de las próximas generaciones e incluso el del planeta. Teniendo en cuenta lo anterior, es inconcebible que nos vendan la absurda, pero paradójicamente, aceptada idea de visualizar nuestro país como una locomotora minera. La minería, concretamente la mega-minería a cielo abierto para la extracción de oro, acogida con euforia y beneplácito en nuestro país, es altamente tóxica y sus efectos nocivos en el suelo, agua, aire y en la población son irreparables e irreversibles. Aunado a lo anterior, no somos un país minero: no tenemos conocimiento, experiencia, ni maquinaria para extraer el oro de la tierra, lo que ocurre es que estamos ante un boom de solicitudes de licencias mineras por parte de extranjeros, como consecuencia de la gran demanda mundial de oro con precios cada vez más altos. OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike

    Palabras clave

    Agua
    biodiversidad
    desarrollo sostenible
    minería a cielo abierto
    orosostenibilidad ambiental
    Principio de Precaución
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    El artículo tiene por objeto mostrar a Colombia como un país con el reto de ser pionero en proyectar la conservación de la biodiversidad como modelo de desarrollo, pese a que en los últimos años nos han vendido como un país minero, lo cual se considera la alternativa más viable para salir de la pobreza, lo cual atenta directa e indiscriminadamente contra los recursos naturales.Pues bien, es pertinente tener en cuenta que Colombia es considerada como uno de los países más ricos del mundo, gracias a que poseeungran recurso hídrico (nacimientos de agua) y el mayor número de especies por unidad de área al contar con el 10% de flora y fauna del planeta aunque su extensión geográfica no alcanza el 1%. Todo ello marca una pauta que propicia un desarrollo consecuente con la conservacióndel medio ambiente. Somos privilegiados, y por eso mismo, debemos garantizar la preservación de nuestros recursos, del manejo que demos al suelo y subsuelo depende nuestro futuro, el de las próximas generaciones e incluso el del planeta. Teniendo en cuenta lo anterior, es inconcebible que nos vendan la absurda, pero paradójicamente, aceptada idea de visualizar nuestro país como una locomotora minera. La minería, concretamente la mega-minería a cielo abierto para la extracción de oro, acogida con euforia y beneplácito en nuestro país, es altamente tóxica y sus efectos nocivos en el suelo, agua, aire y en la población son irreparables e irreversibles. Aunado a lo anterior, no somos un país minero: no tenemos conocimiento, experiencia, ni maquinaria para extraer el oro de la tierra, lo que ocurre es que estamos ante un boom de solicitudes de licencias mineras por parte de extranjeros, como consecuencia de la gran demanda mundial de oro con precios cada vez más altos.
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/2347
    Collections
    • Artículos de Investigación [130]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback