• Navegar
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones
    • Artículos de Investigación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones
    • Artículos de Investigación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Socialismo o comunismo diferencias entre John Stuart Mill y Karl Marx

    Thumbnail
    View/Open
    126.pdf (482.5Kb)

    Date

    2015

    Author

    Muñoz Cardona, Ángel Emilio

    Publicador

    Universidad La Gran Colombia

    Citación

           
    Share
    TY - GEN T1 - Socialismo o comunismo diferencias entre John Stuart Mill y Karl Marx AU - Muñoz Cardona, Ángel Emilio Y1 - 2015 UR - http://hdl.handle.net/11396/2296 PB - Universidad La Gran Colombia AB - ER - @misc{11396_2296, author = {Muñoz Cardona Ángel Emilio}, title = {Socialismo o comunismo diferencias entre John Stuart Mill y Karl Marx}, year = {2015}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/11396/2296} }RT Generic T1 Socialismo o comunismo diferencias entre John Stuart Mill y Karl Marx YR 2015 LK http://hdl.handle.net/11396/2296 PB Universidad La Gran Colombia AB OL Spanish (121)
    Gestores bibliográficos
    Refworks
    Zotero
    BibTeX
    CiteULike

    Palabras clave

    Comunismo
    Derechos políticos y civiles
    Revolución
    Socialismo
    Solidaridad
    Metadata
    Show full item record

    Abstract

    Actualmente los conceptos de socialismo y de comunismo se manejan como sinónimos, cosa que no debería ser. Karl Marx entendía el paso del capitalismo al socialismo y del socialismo al comunismo como producto del devenir histórico, es decir, como el resultado del desarrollo de las fuerzas productivas dentro de la sociedad que van alterando poco a poco las relaciones sociales de producción. Pensamiento que en gran medida puede concordar con el planteamiento de John Stuart Mill como resultado de diálogos y de consensos políticos democráticos y parlamentarios fruto de la educación generalizada en los sentimientos de simpatía social o de la conciencia civil. Pero los marxistas quisieron llegar al comunismo por medio de la violencia, es decir, de la revolución de los hombres masa, por lo que afirma: La emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma (Marx y Engels, 1975:13) . Proceso que ha significado la implantación de la dictadura del proletariado, del fanatismo ideológico, no fruto del consenso político o de la transformación social como producto de la historia del desarrollo de los medios de producción. Dar claridad a la diferencia histórica de dichos planteamientos teóricos e ideológicos a partir de la filosofía milleana es la tarea a desarrollar en el presente artículo.
    URI
    http://hdl.handle.net/11396/2296
    Collections
    • Artículos de Investigación [130]
    Guías de uso Guía de autoarchivoCarta de autorización de publicación

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    Universidad La Gran colombia
    Universidad La Gran Colombia - Biblioteca
    Biblioteca UGC - Koha
    Creative Commons

     


    Universidad La Gran Colombia - Bogotá D.C. Colombia.
    Cra 6 No. 12B - 40. PBX: 3276999
    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback