Maestría en Representación Política y Gestión Pública (R)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La Cosmovisión indígena arhuaca en la gobernanza del agua y la bioculturalidad dentro de Seykutukunumaku o la Línea Negra.(Universidad La Gran Colombia, 2025) Izquierdo Suarez Ati Zereywia, ZereywiaEl pensamiento Arhuaco es armónico con los elementos e instituciones de la naturaleza, donde el bienestar se entiende de manera holista, es decir como la interconexión de todo: desde los picos nevados, lagunas, ríos, montañas, valles, animales y todas las manifestaciones de vida del territorio. Esta integralidad ha representado un desafío para la gestión pública, en tanto que debe identificar y diseñar soluciones desde una perspectiva holística. En consonancia, el objetivo de este trabajo consiste en analizar la interacción del diálogo intercultural a partir del sistema de conocimiento indígena arhuaco con los entes territoriales del Estado en torno a la gobernanza del agua frente a casos como el Embalse de Los Besotes en el municipio de Valledupar; la explotación minera en la cuenca del río Aracataca; y la ampliación del Parque Natural Sierra Nevada de Santa Marta en zonas de reserva indígena. Por ello, la importancia del entendimiento del pensamiento arhuaco y la apuesta por la bioculturalidad como ensamble de la sostenibilidad y sustentabilidad del agua y del territorio, cuya reflexión posibilita tomar medidas sobre las acciones a tomar en el marco de la gestión pública, no sólo en la elaboración de políticas públicas y la implementación de estas, sino en su materialización desde y con el conocimiento indígena.Ítem La integración regional como un camino al desarrollo de los territorios en el departamento de Cundinamarca(Universidad La Gran Colombia, 2025) Rodriguez Garavito, Yeisson Ivan; Jimenez Baron, Adriana IvonneEste trabajo de grado aborda la integración regional en el departamento de Cundinamarca, Colombia, destacando su relevancia, abarcando la participación de los pueblos ancestrales, las nuevas figuras asociativas y los desafíos asociados a este proceso. Cundinamarca, rodeando a la capital del país, Bogotá D.C., ocupa una posición estratégica que facilita la interconexión económica y social tanto dentro del departamento como con otras regiones del país. La investigación explora cómo la integración de varios actores regionales en Cundinamarca puede promover el desarrollo sostenible, mejorar la competitividad económica y fortalecer la cohesión social. El estudio analiza principalmente variables de infraestructura, medio ambiente y desarrollo rural, adicionalmente, se examinan los esfuerzos para potenciar sectores clave como la agricultura, la industria y los servicios, mediante la creación de cadenas de valor y zonas económicas especiales. A través de la integración regional, se identifican oportunidades para fortalecer el comercio, el turismo y la colaboración en educación y salud, lo que puede contribuir significativamente al bienestar de la población de Cundinamarca. Finalmente, el trabajo evalúa los principales desafíos y las oportunidades para una integración más efectiva que promueva el desarrollo económico y social en Cundinamarca.