Especialización en Diseño y Construcción de Obras Civiles (R)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis del comportamiento dinámico multitemporal de evento de remoción en masa, a partir de modelos digitales generados con tecnología RPAS,- en la ladera ubicada en Bogotá, San Cristóbal sector Bosque de los Alpes(Universidad La Gran Colombia, 2024) Díaz Hernández, Lina MarcelaResumen El presente documento evidencia el análisis del comportamiento en procesos de remoción en masa presentados en un talud ubicado Barrio Los Alpes de la localidad de San Cristóbal, a partir de modelos digitales generados con tecnología RPAS y comparaciones con otros modelos e imágenes obtenidos en épocas diferentes. Lo anterior motivado por la necesidad de implementar metodologías que permitan obtener una serie de datos cuantitativos y cualitativamente importantes para realizar los análisis que permitan llegar a soluciones viables en los procesos de remoción en masa. En cuanto a la recolección de información con vuelos no tripulados, inicialmente se instalaron unos puntos de control con coordenadas ajustadas al sistema de referencia Magna Sirgas con el fin de obtener información precisa, que se pudiese contrarrestar con cualquier otra información obtenida de fuentes oficiales; luego se programaron los vuelos con dron cubriendo el área de interés y los puntos de control instalados previamente, luego se procesaron las fotografías obtenidas en los vuelos mediante software especializado logrando la generación del modelo digital de terreno y el ortofoto mosaico. Finalmente, con la información obtenida en los vuelos y la información secundaria se realiza el análisis a partir de las imágenes y los modelos digitales, donde se evidencia la dinámica y característica del movimiento de remoción en masa y a su vez se propone una solución a la problemática encontrada.Ítem Concreto Avanzado De Alta Resistencia(2024-07-11)Este proyecto muestra una investigación en conjunto con la estudiante de ingeniería civil Angie Yulieth Castellanos Rodríguez, el cual se basa en realizar un diseño para un concreto con fibra y sin fibra de alta resistencia (42 Mpa o más) usando el método ACI, siguiendo los parámetros establecidos en la literatura para esta clase de material, este debe superar las resistencias que se usan normalmente en el sector de la construcción llegando al diseño ideal para ambas mezclas. Al ser desarrollado en los laboratorios de la Universidad La Gran Colombia con el uso de equipos convencionales, teniendo en cuenta factores claves como la relación agua-cemento, el tamaño máximo nominal del agregado a usar y el porcentaje de fibras optimas, generando una posible solución al reducir la cantidad de materias primas usadas para el sector de la construcción, permitiendo una ejecución más rápida, ahorro en costos, desarrollo social y un bienestar ambiental en proyectos donde lo convencional se vuelve obsoleto debido a las especificaciones que se requieren; con lo cual se logra impactar en los Objetivos y metas del Desarrollo Sostenible 2030.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad, la patología y del diseño de reforzamiento estructural de edificación afectada por incendio acorde a NSR-10, estudio de caso Edificio Industrial Puente Aranda(Universidad La Gran Colombia, 2024) Quintero Becerra, Héctor Andrés; Castellanos Palacios, Nelson Javier; Leal Olivos, Germán Alonso; Pira Ruiz, Jenny Magaly; Páez, CesarLa evaluación del documento que trata de la patología, vulnerabilidad y reforzamiento estructural, que se llevó a cabo, pertenece a una edificación ubicada en la ciudad de Bogotá y cuya estructura estuvo expuesta a un evento de incendio. La construcción de esta edificación se dio en los años 90, y se diseñó con la Norma sismo resistente vigente en esa época correspondiente al año 1984. El edificio está ubicado en el sector de Puente Aranda destinado para uso industrial-textil, la cual tiene tres plantas a doble altura 15m. Esta estructura se vio expuesta a un incendio el 17 de enero de 2022 afectando principalmente el área del segundo piso. En el estudio se realizará una evaluación del contenido técnico y estructurado sobre el estudio de vulnerabilidad, desarrollado por una firma de consultoría, quienes desarrollaron la patología existente, levantamientos y memorias de cálculo para la propuesta del reforzamiento estructural.Ítem Análisis del sistema de estabilización implementando el uso de neumáticos como muro de contención de viviendas, caso de estudio vereda Ospina Pérez municipio de Palermo – Huila(Universidad La Gran Colombia, 2024) Salcedo Rodríguez, Mabel ZahiraThe use of alternative materials in civil construction is increasing, due to the great challenge that Colombia has in reducing pollution generated by the poor disposal of solid waste, such as tires. These are being used as alternatives to improve resistance and durability properties of materials, due to their multiple advantages in improving physical properties such as impermeability, cushioning, increased friction, acoustic insulation, anti-vibration, resistance to large earthquakes by absorbing energy. of vibrations, among others. The use of recycled tires for retaining walls is increasingly common in areas with high slopes. These walls are usually built by people with empirical knowledge, without taking into account a prior load analysis in their construction process. In Colombia, this type of construction is not evident in any technical regulations. This research seeks to analyze the geotechnical behavior of the retaining walls for housing built with tires in the Ospina Pérez village of the municipality of Palermo, department of Huila. The stability results for the case study are carried out using a static analysis, without considering the passive pressure of the soil and those generated by the pressure of water. A safety factor was obtained for sliding of 1.26 and for overturning of 1.51. Through finite element modeling, using the Midas GTS NX, geotechnical analysis software, it is determined that the behavior of the tire interacts as a membrane that uniformly distributes the forces applied on its surface to the tire-soil system. In the modeling of the current system of the case study, the displacements and maximum shear forces develop at the base of the wall, so some alternatives are proposed to increase its stabilityÍtem Estudio de la variabilidad de color en muestras de asfalto por adición de componentes químicos(Universidad La Gran Colombia, 2023) Murcia Gerena, Rosemberg Duvan; Borda Prada, Olga LuciaThis research work seeks to change the color of a conventional asphalt by implementing chemical components that generate a physical reaction to the color change. The main material used was asphalt 60-70, which was characterized by means of test: softening point, ductility, penetration, rotational viscosity, density by the Archimedes method and the effect of heat and air on the asphalt in thin and rotating sheets. Next, asphalts were prepared with ferric oxide at dosages of 6 and 8 %, ferric hydroxide of 30 and 80 %, chromic oxides of 15 and 50 %, chromium sulfate of 6 and 8 % and acrylic emulsion of 8 %. Finally, the added asphalts that showed a representative physical reaction to the color change were subjected to softening point, ductility, and penetration tests to determinate the variability of these properties at the moment of the color change by means of the chemical components used. In addition, the analysis and discussion of the results obtained, the conclusions drawn from the development of this project and a series of recommendations to be taken into account in future works were presented.