Gabriela Ramírez, AnnaPiderit, Beatriz2025-07-032025-07-032025-04-28Ramírez, A. G. y Piderit, B. (2025). Evaluación posocupacional del confort lumínico en edificios de oficina: Metodología aplicada en caso de estudio ciudad de Bogotá. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-958-5179-85-1978-958-5179-82-0https://hdl.handle.net/11396/8841La crisis energética que enfrenta el mundo en la actualidad ha llevado a establecer la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de fuentes renovables de energía y prácticas que permitan reducir las emisiones de gas efecto invernadero, por tanto, las edificaciones sustentables, que demuestren el uso eficiente de los recursos y energía, cada día toman más fuerza en el campo de la construcción, convirtiéndose en una tendencia global. La arquitectura de los edificios de oficina, en los que puestos de trabajo son lo más frecuente, se consideran como extensas superficies vidriadas de fachada que pueden potenciar el ahorro energético por el uso de la luz natural. No obstante, en la tarea de buscar mejores condiciones térmicas, se instauran protecciones solares como persianas o cortasoles y tratamientos en la reflectividad de la superficie vidriada para disminuir el aporte lumínico. En este sentido, el exceso de luz causa problemas de deslumbramiento y genera incomodidades que pueden ocasionar problemas en la salud y bienestar de los usuarios. La investigación presentada en esta obra tiene como principal objetivo el desarrollo de una metodología de evaluación posocupacional integral del confort visual en espacios de oficina que en su aplicación permita una mejor integración de la luz natural y mayor ahorro energético, obteniendo una evaluación positiva, por parte de los usuarios, y cuantitativa, mediante aspectos técnicos de la iluminación. Se propone una metodología compuesta por tres elementos principales: i) diseño y validación de encuestas de apreciación del confort visual en los ocupantes, ii) mediciones fotométricas con el diseño de un cuestionario de evaluación de condiciones físicas, y iii) simulaciones dinámicas para determinar el confort lumínico de los usuarios y estimar el potencial de ahorro energético de la luz natural.Origen de la investigación Introducción Justificación del estudio Iluminación y su potencial energético Propuesta metodológica de evaluación posocupacional del confort lumínico Encuesta posocupacional de satisfacción visual Cuestionario de visita técnica y reconocimiento Validación EPO en caso de estudio ConclusionesspaEvaluación posocupacional del confort lumínico en edificios de oficina: Metodología aplicada en caso de estudio ciudad de BogotáPost-occupancy evaluation of lighting comfort in office buildings: Methodology applied in a case study of the city of Bogotabook2025-02occupational analysislighting comfortinterior architectureoffice buildingsindoor lightingoccupational diseasehttps://doi.org/10.18634/978-958-5179-85-1978-958-5179-85-1análisis ocupacionalconfort lumínicoarquitectura de interioresedificios de oficinasenfermedades ocupacionalesiluminación de interiores