García Vanegas, DavidBejarano Torres, Jhoan SebastianLeón Guerrero, Jair GermánAnaya Arcia, Nataly2019-06-262019-06-262016http://hdl.handle.net/11396/4694Si bien en el ámbito de la contratación estatal existe un marco normativo predeterminado y extenso, el mismo contiene varios vacíos normativos que permiten al operador jurídico darle una interpretación adversa a la pretendida por el legislador al momento de exponer los principios constitucionales y legales dentro de los cuales se debe enmarcar la contratación estatal y de esta forma garantizar una perfecta aplicación de los pretendidos constitucionales que garantizan la contratación. En lo que corresponde al principio de planeación, este, además de que constituye la antítesis de la improvisación, que se aparta a su vez del horizonte normativo prestablecido en materia de contratación estatal y del servicio abusivo que trata de superponer su posición dominante sin consideraciones lógicas con quien se interactúa, por ello, la planeación contractual no puede apartarse de cualquier estructura procedimental lógica y siempre debe estar presente para generar la mayor posibilidad de éxito en los propósitos de cualquier entidad pública u organismo. Tratándose de los procedimientos en materia de contratación Estatal, es fundamental tener en cuenta los principios de la contratación pública, para buscar una garantía de la imparcialidad en todos sus procesos contractuales, para así establecer en la planeación buenos estudios previos que permitan evitar la desviación o abuso del poder y conductas inadecuadas que reflejen acciones anti-éticas.spaDesviación de poderPosición dominanteEtapas contractualesAbuso de poderProceso contractualDesviación y abuso del poder en las contrataciones estatalesAdjudicación de contratos - Planificación - ColombiaResponsabilidad administrativaContratos públicos - Aspectos jurídicos - ColombiaAdministración pública