2021-08-302021-08-30http://hdl.handle.net/11396/6571Desde los años 90 del siglo pasado las negociaciones entre los grupos insurgentes y el gobierno central en el contexto colombiano han sido una constante, llevando a cabo de forma paulatina una manera de aplicar el derecho que se escapa a los postulados formalistas y positivistas que han predominado por varias décadas la práctica jurídica, esta nueva forma si se puede decir, de aplicar el derecho se ha dado por la influencia tanto del derecho constitucional contemporáneo como por las transformaciones del derecho internacional, particularmente lo relacionado con los Derechos Humanos, configurando otra concepción de justicia donde lo importante no es el castigo, sino la reparación en distintos aspectos y la convivencia de los ciudadanos, como es el caso de la justicia transicional, por eso los principios adquieren un protagonismo inusitado por su amplitud y la posibilidad de resolver múltiples problemas jurídicos como los provenientes de los conflictos armados internos como el colombiano y la posibilidad que una práctica de confrontación de paso acciones de convivencia e inclusión de los ciudadanos. Este artículo se desarrolló mediante la hermenéutica jurídica analizando jurisprudencia de la Corte Constitucional, Leyes, tratados internacionales y conceptos de expertos en justicia transicional. Así pues se evidencio que en el caso de Colombia en el proceso de reparación integral prevalece la reconstrucción de la memora y la verdad así como la no repetición, sobre los demás componentes de dicha reparación que garanticen el cumplimiento de los acuerdos de paz desde la óptica de los principios procesales establecidos por el DIDH.application/pdfDerechos de autor 2019 Incisoderechos humanosConflicto armadoestadojusticia socialrestauraciónPrincipios constitucionales, generales y procesales en tiempos de víctimas y Justicia TransicionalConstitutional, general and procedural principles in times of victims and transitional justiceinfo:eu-repo/semantics/article