Patiño Leon, Liliana RocioAlemán Arevalo, Sergio AlejandroHerrera Ochoa, DanielaReyes Quiñones, Nicolás2020-12-172020-12-172020http://hdl.handle.net/11396/5845Los establecimientos carcelarios y penitenciarios actuales requieren de la implementación de conceptos de desarrollo sostenible en sus tres dimensiones centrales (la económica, la social y la ambiental) en sus etapas tempranas de diseño, por ello se identifica la necesidad de crear una cárcel sustentable que apoye la buena reinserción. El fin del proyecto es diseñar un modelo de establecimiento de reclusión productivo, bajo el concepto de Colonia Penal Agrícola, en la región del Oriente Antioqueño, de mínima seguridad, para una capacidad de tres mil (2.500), PPL (Personas Privadas de la Libertad) y con un área de treinta hectáreas (30He), en las cuales se distribuirán las áreas de administración, servicios, atención y tratamiento, reclusión y alojamiento, seguridad y zonas rurales de productividad. Para esto el proyecto implementa zonas productivas para el cultivo y la producción de animales, donde los reclusos podrán trabajar. También cuenta con el diseño de espacios educativos para la educación básica y para la educación técnica con énfasis en la agricultura, diseñados desde conceptos de arquitectura más humana, que aportan al proceso de resocialización del recluso. Adicionalmente, cuenta con el uso de elementos sostenibles como un muro verde llamado rainwall y paneles solares. Se propone así, una nueva alternativa de tipología carcelaria arquitectónica sostenible que busque además del buen funcionamiento como espacio de confinamiento y reclusión, la productividad, la autonomía y la eficiencia alimentaria y energética.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalColonia penal agrícolaReclusiónProductividadSostenibilidadAgropecuarioColonia penal agrícola de Antioquia - El capiroPrisiones - diseños y planosArquitectura sostenibleUrbanismo