Nope Bernal, Yuber AlbertoMoreno Lyczkovski, Oscar Brayan Steven2021-12-132021-12-132021http://hdl.handle.net/11396/7049Una de las instituciones más importantes para el desarrollo de la vida urbana ocupándose del sector de la salud, y velando por el bienestar de la población, son los hospitales han estado apoyando el desarrollo adecuado de la sociedad teniendo que adaptarse a las diferentes enfermedades que han aparecido con el paso del tiempo, actualmente se enfrenta la pandemia del COVID-19 (se descubrió en un brote surgido en la ciudad Wuhan (China) con síntomas como fiebre, tos seca y cansancio) poniendo a prueba la infraestructura hospitalaria a nivel mundial, debido a esta situación se propone la investigación de tres casos de estudio ubicados en el departamento de Cundinamarca siendo el Hospital universitario de la Samaritana en Bogotá, hospital regional de Zipaquirá y hospital san Rafael de Facatativá, analizando la infraestructura de cada uno e identificando las medidas y adaptaciones que se realizaron para el tratamiento de la pandemia, analizando su efectividad y planteando estrategias que se puedan implementar en la infraestructura actual utilizando software BIM como Revit para agilizar el proceso de análisis y propuesta en cada uno de los hospitales incorporando programas para realizar simulaciones de diferentes ámbitos para evaluar la efectividad de las estrategias planteadas, generando conclusiones en base a los resultados generados por las medidas implementadas y las estrategias propuestas.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAdaptabilidadHospitalInfraestructuraCOVID–19Emergencia SanitariaLa adaptabilidad de la arquitectura hospitalaria en situaciones críticas salud. Caso de estudio emergencia sanitariaInstituciones de saludArquitectura sostenible