Torres, Julio OswaldoCadena Alarcón, Sergio HumbertoHernández Lurán, Julio JoséParra Meneses, Diego Alejandro2019-09-232019-09-232017http://hdl.handle.net/11396/5535El presente trabajo, se efectuó para establecer cómo es el comportamiento dinámico del edificio de la facultad de ingeniería civil de la Universidad La Gran Colombia, frente a un evento sísmico; debido a que muchas de las edificaciones existentes en Colombia no cumplen con las normativas técnicas del Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente (NSR-10), para que se asegure su funcionamiento después de que ocurra un desastre natural; lo que significa, que su vulnerabilidad puede ser tan alta, que su riesgo puede exceder los niveles aceptados actualmente. Se entiende por riesgo sísmico, el grado de pérdidas esperadas que sufren las estructuras durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la acción sísmica, este está ligado tanto a la ocurrencia de eventos sísmicos que afecten a la estructura como a la respuesta de este ante dichos movimientos del terreno. Sabiendo que la edificación se encuentran en una zona de amenaza sísmica intermedia de acuerdo con la clasificación de la NSR-10, y que su edificación fue construida hace más de 76 años, época para la cual no se hacía ningún estudio analítico de las cargas de la edificación y no se consideraba la acción dinámica impuesta por los sismos en las estructuras, se hace imperativa la evaluación de la vulnerabilidad sísmica para determinar si existe la necesidad de realizar el reforzamiento de la edificación, con el objetivo de llevarlos a los niveles mínimos de seguridad y comportamiento prescritos por las normas vigentesspaSismoVulnerabilidadResistenciaFlexibilidadEvaluación de vulnerabilidad sísmica del edificio de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad La Gran ColombiaIngeniería sísmicaVulnerabilidad sísmicaAmenaza sísmica - edificios universitarios