Cuesta Beleño, Andrés2025-06-252025-06-252024-10-30Cuesta Beleño, A. (2024). Lo emergente: Instrumento de informalidad territorial para el diseño y el ordenamiento territorial. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-958-5179-75-2078-958-5179-74-5https://hdl.handle.net/11396/8832Los asentamientos informales en países subdesarrollado siempre han sido motivo de atención para la administración pública, los investigadores, la empresa privada, la academia y para los organismos no gubernamentales. Porque cada vez más se agudizan las consecuencias de la informalidad: la baja calidad de vida de una comunidad o población, los procesos de ordenamiento territorial desarticulados de los lineamientos formales establecidos por el organismo de planeación territorial, las manifestaciones socioculturales del hábitat espacial, entre otros impactos. El desconocimiento o poco reconocimiento de los valores intrínsecos de las comunidades ubicadas en asentamientos informales hace que se pierda o se subutilice la sabiduría construida de forma individual y colectiva que serviría para orientar y configurar un territorio mejor, cuyo único fin es acoger a una población que no es parte de procesos formales de apropiación territorial ni reconocimiento de un lugar. Los asentamientos informales se caracterizan por una resiliencia integral, pues sus propiedades físico-espaciales, socioculturales y económicas se construyen en función de sus capacidades para responder a los problemas, identificar trazos de sustentabilidad que delimitan nuevos lineamientos de ordenamiento territorial, diseño urbano, procesos de legalización barrial, entre otros aspectos. Este libro busca establecer qué factores determinantes de los asentamientos informales pueden aportar a un proceso participativo de diseño, ordenamiento territorial y legalización barrial desde una sustentabilidad emergente y resiliente, desde el caso de estudio del municipio de Mocoa, Putumayo. Puesto que no es suficiente solamente identificar las necesidades básicas insatisfechas, el porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza y miseria, las afectaciones ambientales por la invasión de áreas no permitidas, entre otros problemas, sino se realiza un trabajo para cambiar la situación de esta población.Introducción Capítulo 1. Aspectos generales sobre los asentamientos informales Capítulo 2. Aspectos teóricos conceptuales Capítulo 3. Estructura metodológica para abordar el problema planteado Capítulo 4. Caracterización general de los asentamientos informales en el municipio de Mocoa Capítulo 5. Resultados Capítulo 6. Propuesta de estructura territorial alternativa desde la informalidad para el desarrollo municipal de Mocoa Capítulo 7. Conclusiones generalesspaLo emergente. Instrumento de la informalidad territorial para el diseño y el ordenamiento urbanoThe emerging. An instrument of territorial informality for urban design and planningbook2025-10rural settlementsland-use planningsocial resiliencesquatter settlementssustainable urbanismterritorial developmenthttps://doi.org/10.18634/978-958-5179-75-2978-958-5179-75-2asentamiento ruralesasentamientos de ocupantes ilegalesdesarrollo territorialordenamiento territorialresiliencia socialurbanismo sostenible