2021-08-312021-08-31http://hdl.handle.net/11396/6868La comunicación oral o habla representa para cualquier ser humano su modo esencial (no único) de interacción sociocultural. Con la instauración de la oralidad en el proceso judicial colombiano se hace necesario que los profesionales en derecho, mejoren sus competencias comunicativas orales. El objetivo de esta investigación fue identificar las características del proceso del habla en los aspectos de voz, dicción, fluidez y prosodia de los estudiantes investigadores del Programa de Derecho de la Universidad Santiago de Cali. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, seleccionando una muestra no probabilística de 38 personas. Se realizó análisis univariado y bivariado. Se evidenció que a pesar de que el habla que presenta la población de estudio es funcional para algunos contextos cotidianos, se encontraron dificultades de habla como, disfluencia en un 63.16% y en más del 50% de la población disprosodia, entre otros. Esto influye sobre la dinámica discursiva de la Oralidad Procesal, que es la herramienta esencial de la tarea jurisdiccional de los profesionales en derecho. Dentro do marco de eixos e dimensões que permitiram delinear uma possível escola, este artigensino o aprofunda no componente do currículo, articulando-o com as práticas e com os conhecimentos pautados no desenho oficial. Também caracteriza a dialética entre o que é prescrito e o que é habilitado em termos de conteúdo a ser ensinado e aprendido, e as tensões entre a seleção, a organização e o sequenciamento de conteúdos e aprendizagem. Finalmente, formula algumas propostas para a conformação de um possível currículo.application/pdftext/htmlapplication/pdfDerechos de autor 2018 SophiaComunicaciónhablavoztrastornos de la vozabogadodesorden de la fluidezCurrículoeducaçãoensino médiogestão curricular.Escuela secundaria: currículo, saberes y prácticas en contextoEnsino médio: currículo, conhecimento e práticas no contextoinfo:eu-repo/semantics/article