Largacha-Martínez, María Olga2025-06-252025-06-252024-04-30Largacha Martínez, M. O. (2024). La ciudad que se oculta: El contexto arquitectónico y constructivo entre 1930 y 1960 generador de edificaciones emblemáticas gestionadas por Ignacio Martínez Cárdenas. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-628-7626-20-1978-628-7626-19-5https://hdl.handle.net/11396/8833Este libro es resultado de la investigación gestionada al interior del Grupo de Diseño y Gestión del Hábitat Territorial, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad la Gran Colombia, desarrollado desde su línea de investigación Hábitat sociocultural. La Línea de Investigación Hábitat Sociocultural se refiere a la indagación del proceso de interrelación de hombre con el medio, a través de los sistemas sociales, económicos y políticos tomando como base la cultura, las ideologías y las mentalidades. Con este propósito, involucra las categorías como Historia y Patrimonio, que se refieren a la indagación de aquellos procesos ambientales, tecnológicos, económicos, históricos, sociales y culturales que conformaron y conforman los hábitos de la sociedad del pasado y del presente, y que se constituyeron en hitos y referentes ineludibles para el estudio de las formas de vida de la sociedad a través de edificios, planes urbanos, técnicas y tecnologías de construcción de escala local, regional, nacional o internacional. Esta investigación exploratoria de enfoque mixto de tipo investigación-creación da cuenta de la gestión realizada por el Ingeniero y Arquitecto Ignacio Martínez Cárdenas durante el ejercicio de su profesión, con la idea de asegurar la inclusión de los desarrollos de las firmas de las que fuera socio fundador en ese período de tiempo y así subsanar un vacío de información respecto al quehacer y el resultado de su ejercicio desconocido en muchos campos. En este orden de ideas y a partir de los objetivos establecidos, se construye una recopilación, registro e inventariado de las actuaciones de manera que se habiliten los siguientes ejes de análisis posibles: la gestión de la obra construida, el contexto en que se dan estas gestiones y la relación de edificaciones de las etapas sucesivas de gestión dadas hasta el fallecimiento del ingeniero. A partir de la revisión documental, de registros fotográficos, planimétricos y fílmicos existentes, de los testimonios de profesionales y familiares que hicieron parte de la concepción de lo arquitectónico, de una parte, y de la vida familiar de Ignacio y la metodología Investigación Creación en el Diseño y las Artes, a través de la tríada creador obra-espectador, de otra parte, además de el campo del fenómeno social, sumado a un punto de vista histórico sobre este fenómeno, deriva en la construcción de conocimiento en diferentes formas que se constituyen en productos de nuevo conocimiento derivados del presente ejercicio de investigación.Introducción La familia Martínez Cárdenas Las firmas constructoras ConclusionesspaLa ciudad que se ocultaThe city that hidesbook2024-04architectural memorycolombian architecturehistorical architectureIgnacio Martínez Cárdenashistory and heritagehttps://doi.org/10.18634/978-628-7626-20-1978-628-7626-20-1arquitectura históricaarquitectura colombianaIgnacio Martínez Cárdenasmemoria arquitectónicahistoria y patrimonio