Garzón Peña, EmilceArévalo Guerra, Pilar GinethMéndez Farfán, Nelly VanessaRojas Rojas, Sharifss Tatiana2018-06-272018-06-272018http://hdl.handle.net/11396/2208La aplicación de los derechos y obligaciones en el ámbito laboral presenta una discriminación hacia el género femenino, la cual se refleja en la inequidad en la remuneración salarial, estando en contravía de la normatividad vigente. “Esta desigualdad podría radicar en que no se están midiendo con criterios de justicia factores como capacidad, conocimiento, educación y experiencia,” (Republica, 2010) desvalorando la preparación académica y las aptitudes de la mujer para dichos cargos. Por esta razón, resulta indispensable analizar la Ley 1496 de 2011, sobre “igualdad de retribución salarial entre hombres y mujeres en Colombia”, desde su pertinencia y congruencia, verificando las herramientas gubernamentales que se han dispuesto en pro de la igualdad de género y de la protección de la mujer en cuento a la obtención y permanencia en los diversos puestos de trabajoLey 1496 de 2011Igualdad salarialOrganización Internacional del TrabajoDerecho fundamentalDerecho del trabajoAnálisis Jurídico de la Ley 1496 de 2011, Igualdad de Retribución Salarial entre Hombres y Mujeres en Colombiabachelor thesisDerecho laboralLibre acceso