Mazuera Ayala, PaulaBlanco Peña, Rosa CeciliaMalagón Martínez, Luz Angela2019-07-022019-07-022018http://hdl.handle.net/11396/4926Después de cincuenta años de conflicto armado, el marco jurídico para la paz (Congreso de la República, 2012) que dio lugar a los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante LAS FARC), establecieron la participación política de éstas últimas, como uno de los mecanismos para coadyuvar con el logro de la paz (Alto Comisionado para la paz, 2016). Esta temática, ha sido poco abordada en los escenarios del diseño de lo público, marcados por la concentración del poder, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de la población civil, la inequidad en el acceso a bienes y servicios y una democracia, que si bien ha sido participativa, no ha logrado niveles adecuados de representatividad social y tampoco ha sido incluyente (González, 2014) y (Bello, 2013). Tal vez, todas estas circunstancias fueron las que dieron lugar a que el conflicto armado interno en Colombia se viralizara por tanto tiempo. Y aunque en el país, se habían forjado varios intentos encaminados hacia la consecución de la paz, ninguno como el actual, había avanzado a pasos agigantados, para siquiera aproximarse a ella. Lograr una paz estable y duradera, es un reto difícil para los Estados, los grupos alzados en armas, las poblaciones y hasta la comunidad internacional; encontrar el justo equilibrio entre los derechos y pretensiones de las partes, se vuelve una labor titánica, porque la garantía de un derecho no puede generar el desmedro de otro, que siendo de igual valor, termina siendo desprotegido por el Estado. En este contexto, la participación política del grupo que entrega las armas, se vuelve crucial, en tanto el miembro del grupo insurgente, históricamente se ha visto como el enemigo del Estado a quien se debe combatir a través de las armas y el enfrentamiento en este contexto, se ha entendido como la opción más idónea para garantizar la seguridad, defender la soberanía y restablecer el Estado de Derecho (Schroeder, 2009)spaPostconflictoDemocraciaParticipación políticaApertura democrática para construir la paz participación política de las FARC- EP en ColombiaPolítica (Colombia)Participación socialDerechos políticos