Badillo, AlejandroLozano Reinoso, Sandra MarcelaMurcia Quiroga, Manuel2022-08-262022-08-262019http://hdl.handle.net/11396/7386Colombia ha dejado de ser un tradicional país de origen de Emigrantes que se desplazan hacia otros Estados a ser un destino algo atractivo para un número significativo de Inmigrantes. No es un aumento nuevo, pues incluso en Colombia se han manejado los desplazamientos internos, donde el fenómeno migratorio es un tema cuasi natural que debe verse desde una óptica amplia, con un claro enfoque de Derechos Humanos, esta situación se presenta en todas las sociedades de acogida cuando reciben flujos de desplazados o de migrantes, una de las causas que genera la migración es la crisis económica y en su defecto disminución de oportunidades laborales. La llegada en masa de venezolanos a territorio colombiano en la última década ha dejado de ser una novedad para convertirse en una problemática social y económica para Colombia. Por esta razón es un deber del Gobierno colombiano hacer claridad sobre el fenómeno migratorio que estamos enfrentando y dada la magnitud que puede tener sobre el elemento presupuestal del país y no utilizar esta problemática como un discurso político a conveniencia de los intereses de grupos económicos poderosos, debido a que son las personas las que finalmente pagan las consecuencias. Es por eso que Colombia a pesar de contar con políticas laborales, estas no son lo suficientemente fuertes, es decir que no cubren la totalidad de las necesidades de la población tanto colombiana como Inmigrante. La población venezolana se encuentra vulnerada por muchos sectores de la economía colombiana ya que muchos de los empresarios se aprovechan de la necesidad que ellos tienen, por lo que son contratados de manera ilegal en su mayoría, o le vulneran sus derechos. haciéndolos trabajar largas jornadas por un menor salario en comparación con los trabajadores colombianos y no se les exige la documentación o permisos para trabajar. Por lo anterior el Gobierno de Colombia ha implementado algunas políticas para atender a la población migrante, para que esta población tenga acceso a la salud, educación o la integración al trabajo. Sin embargo, creemos que estas políticas migratorias son ineficaces, pues su alcance para lo que fueron creadas no cumplen las expectativas planteadas. A lo largo de este trabajo de investigación mostraremos datos, estadísticas, entrevistas, etc., que demuestran lo ineficaces que han sido las políticas laborales migratorias por parte del Gobierno nacional.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLaboralMigraciónPolíticasGobiernoColombiaIneficacia de las políticas migratoria laborales en ColombiaMigración laboralMigración internaTrabajadores migratoriosMigración - aspectos legales