Patiño Leon, Liliana RocioGuevara Cepeda, Katerin DarleyCorrea Quintero, Mauricio Alexander2021-12-102021-12-102021http://hdl.handle.net/11396/7020El desarrollo de este documento tiene como objetivo brindar soluciones a problemáticas que, a lo largo de los años, la sociedad ha sufrido con el conflicto, la violencia, los desastres repentinos y la adquisición de tierras a gran escala para proyectos de desarrollo, que también han provocado el desplazamiento causando pérdidas locales y nacionales en vivienda que afectan a la población. Es por ello que se hace referencia en el informe de la unidad de víctimas que: “La cifra de alrededor de 5,6 millones de personas desplazadas internas en el país, como consecuencia del conflicto armado en Colombia, a 31 de diciembre de 2019.” (Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas [UARIV], 2020, párr. 1). Por lo tanto, a menudo, las victimas de desplazamientos son trasladadas a estadios, espacios abiertos, en carpas adaptadas, plástico y colchonetas que deben ser abandonados o desocupados posteriormente, y no existe una respuesta definitiva a sus necesidades. Teniendo en cuenta que se necesita dar una solución digna a las personas, se realizo unos módulos de emergencia, cuyos propósitos son: que tienen criterios de sostenibilidad, son modulables, replicables, de fácil transporte, son durables en el tiempo y dan pronta respuesta frente a situaciones de emergencia, siendo una solución óptima y de calidad.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDesplazamientoRefugioSostenibleMódulo de emergenciaReplicableDiseño modular de albergue de emergencia sostenible para la ciudad de BogotáRefugios para personas sin hogarVivienda de emergenciaPoblación desplazadaMigración internaDisplacementShelterSustainableEmergency moduleReplicable