Cueto, Danis de JesúsMorales Mesa, Oscar JavierOrtiz Castañeda, Esteban Enrique2019-09-162019-09-162018http://hdl.handle.net/11396/5496En uno de los bordes más oprobiosos de la periferia capitalina, donde las aguas turbias y contaminadas del Tunjuelo buscan desembocar en el cauce muerto del rio Bogotá. En medio de grandes potreros, calles polvorientas, complicadas tensiones sociales y en medio también de del avance sin tregua de la “ciudad metrópoli” como símbolo de la modernidad y la civilización occidental, (Magno2002) se ha desarrollado la lucha histórica de la comunidad Mhuysqa de Bozha1 por la defensa de su identidad y el territorio. Desde su reconocimiento como comunidad indígena en 1999 por parte del Ministerio del Interior, los Mhuyqas de Bozha vienen tejiendo un proceso de construcción de memoria histórica, de fortalecimiento de su identidad, de sus formas de organización, y de re significación de su sistema cultural dentro de lo que aún queda de territorio ancestral, experiencias que en los últimos años en el contexto académico han permitido el desarrollo de diversos estudios sobre lo Mhuysqa desde diversos enfoques y sitios de enunciaciónspaColonialidad del poderDecolonialidadMhuysqaTerritorio y resistencia, la praxis decolonial de la comunidad Mhuysqa de BozhaEducación indígenaEstudios culturales