Nope Bernal , Yuber AlbertoOrtiz Mesa, Sharon Lizeth2024-11-012024-11-012024https://hdl.handle.net/11396/8434La inclusión de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad desde el punto de vista arquitectónico implica la creación y adaptación de espacios que sean accesibles y acogedores para este grupo demográfico específico. Se trata de un enfoque esencial para garantizar que los jóvenes que enfrentan desafíos, como discapacidades o limitaciones económicas, puedan acceder y utilizar los entornos de manera equitativa. Para lograr una inclusión efectiva, es fundamental considerar las necesidades y limitaciones particulares de estos jóvenes en la planificación y diseño de espacios arquitectónicos. Esto abarca la implementación de medidas de accesibilidad universal, que permitan la movilidad sin obstáculos, así como la creación de entornos seguros y propicios para el bienestar. El diseño arquitectónico inclusivo implica también la flexibilidad espacial, es decir, la capacidad de adaptar y utilizar los espacios de diversas formas según las necesidades cambiantes de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Esto puede lograrse a través de la disposición de mobiliario ajustable y la selección de materiales que faciliten la interacción y comodidad. Al crear entornos que promuevan la inclusión, se empodera a los jóvenes en situación de vulnerabilidad al brindarles igualdad de oportunidades para participar activamente en la sociedad. Además de mejorar la calidad de vida, también ayuda a la construcción de una comunidad más inclusiva y equitativa en su conjunto.Inclusion of architecturally vulnerable youth involves the creation and adaptation of spaces that are accessible and welcoming to this specific demographic group. This is an essential approach to ensure that young people facing challenges, such as disabilities or economic constraints, can access and use environments in an equitable manner. To achieve effective inclusion, it’s critical to consider the particular needs and limitations of these young people in the planning and design of architectural spaces. This encompasses the implementation of universal accessibility measures that allow for unimpeded mobility, as well as the creation of safe environments conducive to well-being. Inclusive architectural design also implies spatial flexibility, i.e., the ability to adapt and use spaces in a variety of ways according to the changing needs of vulnerable youth. This can be achieved through the arrangement of adjustable furniture and the selection of materials that facilitate interaction and comfort. By creating environments that promote inclusion, vulnerable youth are empowered by providing them with equal opportunities to actively participate in society. In addition improving the quality build a more inclusive and equitable community as a whole.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalUrbanismo sostenibleCentro cívicoDiseño de un espacio arquitectónico de empoderamiento para jóvenes vulneradasbachelor thesisDiseño inclusivoAccesibilidad UniversalSeñalización UniversalEspacios Adaptadasvulnerabilidadhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2