2021-08-272021-08-27http://hdl.handle.net/11396/6366El objetivo del presente artículo es analizar el concepto de ciudadanía dentro de la sociedad contemporánea. Reflexionar acerca de los beneficios sociales que implica el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el fomento de los sentimientos de simpatía para el reconocimiento del otro como persona humana sintiente e igual. Desde un análisis inductivo, se busca explicar cómo a partir de la ética situacional, generada por las amenazas de las economías de mercado, los individuos tienden a validar prácticas sociales de atropello al otro. Son ejemplo de desequilibrios sociales que se ocultan bajo los denominativos de ciudadanía. Ausencias culturales de respeto por el otro, que pueden ser controladas y desestimuladas con la formación y el fomento universal de los sentimientos de amor y de respeto al ser humano, por el simple hecho de ser humano. Sentimientos que, a manera de conclusión, son más fácilmente propagados a través del uso generalizado de páginas web y las redes sociales. De imágenes y gestos. En otras palabras, el respeto por el otro es fruto de la unión social cada vez más amplia. Es el reconocimiento de una ciudadanía universal más allá de lo territorial o cultural, por cuanto tiene relación con las acciones humanas naturales; a través de las cuales se expresan los diferentes imaginarios de búsqueda en calidad de vida, felicidad para sí mismo y del grupo familiar.  The purpose of this article is to analyze the concept of citizenship within contemporary society. To reflect on social benefits implied by the use of information and communication technology, in promotion of sympathy feelings to recognize the other as an equal and feeling individual. From an inductive analysis, it is explained how, parting from situational ethics caused by threats of economies of market, individuals trend to validate social practices of riding roughshod over the other. They are an example of social unbalance hidden under citizenship denominatives. Cultural absence of respect for the other, which may be controlled or discouraged through formation and universal promotion of feelings of love and respect for the human being, for the simple fact of being human. Which feelings, in conclusion, are more easily spread through generalized use of web sites and social networks, using images and gestures. In other words, respect for the other is the result of increasingly wider social union. It is the recognition of an universal citizenship beyond territorial and cultural consideration, since it is related to natural human actions, through which the various imaginaries of searching life quality, happiness, and family group are sought.application/pdftext/htmlDerechos de autor 2015 Revista Contexto - Universidad La Gran Colombialife qualityhuman dignityglobalizationgesture studypublishing language.Calidad de vidadignidad humanaglobalizacióngestologíalenguaje publicitario.Aproximación a la noción de ciudadanía en la contemporaneidad* How understand today the citizenship?Approach to the notion of citizenship in contemporaneityinfo:eu-repo/semantics/article