Gonzalez Hernandez, Fabian OswaldoReyes Ramírez, Jessica MarcelaRodríguez Briceño, Sergio Andrés2019-07-112019-07-112016http://hdl.handle.net/11396/5296Hasta años recientes Bogotá contaba con un parque automotor que ofrecía un servicio de transporte público colectivo, ineficiente por diferentes razones, de las cuales una de ellas era que las rutas establecidas en este sistema eran generadas por la necesidad de las empresas trasportadoras y no por parte de los usuarios, y no se contaba con paraderos establecidos lo que condujo a la llamada “guerra del centavo” que ocasionaba regularmente accidentes automovilísticos. En el año 2006 con la adopción del Plan Maestro de Movilidad se tomó la iniciativa de implementar un nuevo sistema de transporte denominado Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que generaría mayor satisfacción a los usuarios puesto que las rutas que se implementarían cumplirían con la demanda establecida y se tendría más orden en la forma de abordar y descender con paraderos establecidos en los diferentes sitios de la cuidad. Teniendo en cuenta que en el momento de la implementación no se realizaron en su totalidad estudios técnicos respectivos, tanto en el cubrimiento de rutas parciales como en la deficiencia con respecto a la adecuación de estaciones, esto provoca un cuestionamiento de cómo se está ejecutando el sistema integrado de transporte en Bogotá generando incertidumbre en el futuro comportamiento del tránsito. Este problema no solo es consecuencia de la manera en que se está ejecutando la cobertura del servicio, sino también la pobre y no desarrollada infraestructura en la cuidad, fomentando la inconformidad en la comunidad. Los niveles de servicio con los cuales fueron diseñadas las vías se salen de los rangos, esto se ve reflejado en la ocupación del carril central y la operación enta de los buses en los paraderos, disminuyendo el flujo vehícular y evidenciando un plan de manejo de trafico insuficiente con pasos peatonales improvisados, como también paraderos del sistema integrado de transporte para múltiples rutas de este servicio que generan filas y tiempos de espera mayores que no generan un óptimo servicio. El afán de satisfacer los problemas de cobertura en la movilidad puede llevar a la falta de planeación y diseño de un cambio transitorio y óptimo en el tránsito, lo que puede desencadenar problemas futuros, llevando a plantear el siguiente cuestionamientospaTráficoVolumen vehícularFactor de hora picoCapacidad de la víaTránsitoEvaluación de la incidencia del sistema integrado de transporte público (SITP) sobre el tráfico de la carrera 13 entre calles 49 a 39, Bogotá D.C.Tráfico urbano - estudio de casoIngeniería del tránsitoCapacidad de carreterasFlujo de tráfico