Vargas Chaves, IvánFuentes Mancipe, Mónica MaríaPiracoca Chaves, Diego2020-05-182020-05-1820202020http://hdl.handle.net/11396/5645Colombia es una nación diversa en lo biológico y lo cultural con un número importante de especies naturales, pueblos indígenas y comunidades étnicas. Esta riqueza se ve reflejada en el amplio abanico de conocimientos tradicionales derivados de su relación con su territorio y de la forma en como conciben el mundo, de hecho son las estadísticas del Gobierno a través del DANE (2007) las que dan cuenta de su privilegiada posición como uno de los países con mayor riqueza cultural en el mundo. Dentro de estos conocimientos se encuentran por un lado las expresiones culturales tradicionales, una categoría especial de conocimientos tradicionales que, en su configuración, son usos, costumbres y prácticas que se asemejan a la categoría de obras protegidas por el derecho de autor y, por el otro, las expresiones distintivas tradicionales como un tipo de signos distintivos que se asocian con la identidad propia de un pueblo. Tanto las expresiones culturales tradicionales como las expresiones distintivas tradicionales han jugado un rol clave dentro de la cosmovisión de cada pueblo indígena, comunidad étnica, y, al mismo tiempo han sido un eje motor de una industria que se ha beneficiado de la adquisición de productos –p.ej. artesanías o prendas– y servicios –p.ej. servicios turísticos o de bienestar– basados en este conjunto de conocimientos.spaIndustria de la modacostumbres y prácticas tradicionalesconocimientos ancestralespueblos indígenasLos conocimientos tradicionales y la industria de la modaTraditional knowledge and the fashion industryancestral knowledgeindigenous peoplesfashion industrytraditional customs and practiceshttps://doi.org/10.18634/doctrabajo/26