Roa Castillo, Edgar EduardoGil Jaime, Brian StevensonRojas Sanabria, Daniel Fernando2021-12-162021-12-162021http://hdl.handle.net/11396/7091Los aislantes térmicos han cambiado la perspectiva en la que el ser humano concibe la arquitectura, por ende, el sector constructivo le compete extraer su capacidad al límite, de tal manera que el ser humano, comprenda su capacidad perceptiva, a partir de las sensaciones (confort) generadas por el ambiente construido. Desde la aparición del primer aislante térmico en Colombia, se ha encontrado una amplia gama de materiales, por la cual supedita sus características a necesidades fisiológicas, físicas y psicosociológicas del ser humano, determinado por su estructura química, manifiesta en algunas ocasiones, un alto impacto ambiental, emitiendo CO2 en la extracción, fabricación y vida útil del componente. La investigación plantea desarrollar la composición de un aislante termoacústico, implementando Micelio, Fique y Heno, a partir de análisis de conductividad térmica, reflectancia térmica, e insonorización; adaptándose a los estándares higrotérmicos por el consejo colombiano de eficiencia energética (CCEE) y el análisis distintivo del diagrama bioclimático de Baruch Givoni en el año 1969; además de ofrecer características afables con el medio ambiente, determinará la influencia sostenible por la cual se comparará frente a la composición de aislantes térmicos existentes en el contexto colombiano. Aportar a nuevas investigaciones, comparación estudios estadísticos diferencia con comparación técnica.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFiqueMicelioHenoAislante termoacústicoConfortSostenibilidadBiodegradableBioclimáticaArquitecturaHigrotérmicoEntropía aislante termoacústico a partir de fique, micelio y henoMateriales de construcción - fiqueMateriales de construcción - fibras vegetalesArquitectura sostenibleFiqueMyceliumGrassThermoacoustic InsulatorComfortSustainabilityBiodegradableArchitectureHygrothermal