2021-08-312021-08-31http://hdl.handle.net/11396/6688Con el propósito de disminuir las altas cifras de desnutrición y malnutrición que se presentan en Colombia y en el mundo, se ha incursionado en el mercado de alimentos funcionales, los cuales tienen una acción benéfica sobre la salud tanto física como mental del consumidor. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue evaluar el contenido de componentes mayoritarios y la viscosidad de una formulación alimentaria a partir de tres materias primas andinas como la quinua, el amaranto y el sagú. En la determinación realizada mediante los métodos de análisis de la AOAC (2005) y un viscosímetro, se encontró que al desarrollar un suplemento a base de 60% de quinua, 20% de amaranto y 20% de sagú, se obtiene un 7,03% de proteína, 5,30% de grasa, 2,05% de fibra, 2,41% de ceniza, 10,45% de agua y 72,76% de carbohidratos, y un comportamiento reológico de un fluido pseudoplástico en el que su viscosidad es independiente del tiempo pero al aumentar la velocidad ésta disminuye. Consecuentemente, es posible generar una formulación alimentaria con potencial como alimento funcional, gracias a sus propiedades nutricionales, digestivas y energéticas.application/pdfDerechos de autor 2017 UGCienciaAmarantoAnálisis proximalQuinuaSagViscosidadCaracterización fisicoquímica de una formulación alimentaria a partir de materias primas andinasinfo:eu-repo/semantics/article