Vides, DavidMoreno, Erika MaríaCano Jiménez, JohanaLozano Robayo, Yeimy Alexandra2019-07-222019-07-222015http://hdl.handle.net/11396/5385La escuela actual, siguiendo los preceptos marcados por el proyecto de escuela moderna, ha legitimado un discurso instruccional atado a referentes oficiales, que atiende a dinámicas históricamente excluyentes tales como la constitución de las ciencias, la disciplinarización del conocimiento, la reproducción social y cultural y las políticas educativas; dinámicas que desconocen otras formas de tránsito del conocimiento y de representación de la cultura. Así, los lenguajes juveniles, representados en los grafitis y las líricas de rap, son formas discursivas que dan cuenta de la manera en la que el estudiante concibe el mundo, se desenvuelve y se ve afectado por los fenómenos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales; entonces, dichos lenguajes adquieren dos sentidos específicamente, el primero tiene que ver con el ánimo de subvertir el orden establecido y el segundo, el de acercarse a las dinámicas subjetivas pero que no responden a las políticas instituidas por la escuela, generándose así proceso excluyente, lo que conlleva a tres tensiones claras en el escenario educativo: la objetividad vs. la subjetividad, la reproducción vs. la trasformación, las políticas de calidad y cobertura vs. la formación integralspaLenguajes juvenilesDiscurso instruccional oficialDinámicas excluyentesGrafitisLíricas de RapLo Visible y Lo Invisible en la Escuela: Una Mirada a los Lenguajes Juveniles Excluidos del Discurso Instruccional Oficial en Tres Colegios Distritales de BogotáLenguajes naturalesSociolingüísticaLenguaje y culturaMúsica rapCultura urbana