2021-08-312021-08-31http://hdl.handle.net/11396/6761In 2012 the Research Group of Applied Psychology of Lasallista University Corporation, performed a bibliographic analysis of 415 scientific articles reported in Group LAC of research groups A1, and B, classified by Colciencias, in order to identify trends in Colombian scientific production of Psychology in general, and educative Psychology in particular during the term 2000-2010. The researchers selected those groups endorsed by universities running programs holding high quality accreditation awarded by the National Council of Accreditation, and included in the data base published by the Colombian Society of Faculties of Psychology (Ascofapsi), through the Observatory of Quality of Higher Education in Psychology in Colombia (2012). Among the most outstanding results on educative Psychology it was found that: 26,3% of analyzed groups coincides in researching on learning; 5,3% of such articles is written on learning; 43,1% performed research with students, and, that since 2004 there is a meaningful growth in production of educative Psychology. It is observed that publications on educative Psychology along years has moved from a fifth place (Guerrero and Jaraba 2010) to a second place as evidenced by this study, and as claimed by Perdomo et al (2003). Parting from results found, these groups are suggested, in addition, to study first infancy, school phenomena, and extra-school, that is, those not under school scenaries or Higher Education Institutions; to approach informal education and education for labor and human development.En 2012 el Grupo de Investigación en Psicología Aplicada de la Corporación Universitaria Lasallista, realizó un análisis bibliométrico de 415 artículos científicos reportados en el GrupLAC de grupos de investigación A1, A y B clasificados por Colciencias con el fin de identificar tendencias en la producción científica colombiana de la Psicología en general y de la Psicología educativa en particular durante el periodo 2000-2010. De éstos, se escogieron los grupos que estuvieran avalados por universidades con programas acreditados con alta calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación y que estuvieran incluidos en la base de datos publicada por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), a través del Observatorio en la Calidad de la Educación Superior en Psicología en Colombia (2012). Entre los resultados más destacados sobre la Psicología educativa se encontró que: el 21,7% de los artículos analizados investigaron sobre este campo ocupacional, el 26,3% de los grupos analizados coinciden en investigar sobre el aprendizaje, el 5,3% de los artículos están escritos sobre el aprendizaje, el 43,1% de los artículos llevaron a cabo sus investigaciones con estudiantes y que a partir del año 2004 se encuentra un crecimiento significativo en la producción en Psicología educativa. Así las cosas, las publicaciones sobre Psicología educativa a lo largo de los años ha pasado de un quinto lugar (Guerrero y Jaraba, 2010) a un segundo lugar como se evidencia en el presente estudio y como lo señalan también Perdomo et al. (2003). A partir de los resultados encontrados, se sugiere a estos grupos, además, estudiar la primera infancia, los fenómenos escolares y extraescolares, es decir, aquellos que no están supeditados a los escenarios de la escuela o las Instituciones de Educación Superior; abordar la educación informal y la educación para el trabajo y el desarrollo humano.application/pdfapplication/pdftext/htmlBlibliometryscienciometryhistory of educative PsychologyResearch groupseducative PsyshologyBibliometríacienciometríahistoria de la psicología educativagrupos de investigaciónpsicología educativa.Research in educative Psychology in Colombia during 2000-2010: analysis of groups A and BInvestigación en psicología educativa en Colombia entre 2000-2010: análisis de grupos A y Binfo:eu-repo/semantics/article