Escobar Perdigón, Diego EmiroNova Ruiz, Aura CristinaVargas Poveda, Mayra Alejandra2021-07-142021-07-142017http://hdl.handle.net/11396/6269La institución del patriarcado ha incidido en gran medida a que la política pública en materia criminal no tenga en cuenta la perspectiva de género enfocada hacia la población femenina, en razón a que el fenómeno criminal, ha sido analizado desde una óptica androcéntrica. Para el caso colombiano, a pesar de existir postulados que buscan eliminar todo sesgo androcéntrico en la producción legislativa, se observa que: por una parte, la mujer no ha tenido mayor participación en el campo político, de modo que se le ha negado la posibilidad de contribuir en la formulación de normas que también la afectan; por otro lado, la política criminal de Colombia ha sido cimentada bajo parámetros propios de una estructura patriarcal, desatendiendo las condiciones propias de la mujer que es transgresora de normas penales.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDerecho constitucionalDelitos contra la mujerDerecho penalAsistencia legal a mujeresDerechos de la mujerColombia un país más sin política criminal con perspectiva de género