Medrano Gamboa, AlejandroSánchez Diaz, Deysi CatherinValencia Gonzalez, Cesar Augusto2024-01-162024-01-162023http://hdl.handle.net/11396/8039Los procesos de urbanización globales han ocupado las riberas y cuencas de los cuerpos hídricos generando diversas problemáticas como la desarticulación urbano- ambiental, contaminación, falta de apreciación al espacio público, problemas de salud, entre otros; En el caso puntual de América Latina las ciudades han dado la espalda a sus ríos convirtiéndose en las principales cloacas de las urbes y perdiendo el provecho urbanístico, paisajístico y socio cultural de los frentes de agua, caso contradictorio a los ríos de otras metrópolis en las que estos son el centro del desarrollo y la vida urbana. La ciudad de Bogotá, habitada por 7.968.095 (DANE, 2023) y con una extensión de 1,636 km² (Secretaria de cultura recreación y deporte, 2023), está delimitada y servida por una gran diversidad ambiental, entre esta se encuentran los ríos, y se destaca el Río Tunjuelo con una extensión de 73 kilómetros de recorrido siendo el río más grande de la ciudad, su cuenca tiene un área de 41.427 ha, nace en el páramo Sumapaz y converge en el rio Bogotá pasando por la localidad de Sumapaz, Usme, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa, Kennedy y Soacha, estas localidades han asumido un límite y han generado una barrera negativa frente diferentes eventos de inundaciones y, relegando a un deterioro urbano ambiental considerable. En este sentido, es evidente la desarticulación entre el Río y la estructura urbano-ambiental de los barrios San Benito, San Carlos y Meissen presentando diversas problemáticas en términos de calidad de vida urbana y paisaje, afectando la calidad de vida de sus habitantes. Tunjo del Río es una propuesta que busca articular la estructura ecológica y urbana de estos barrios con la cuenca del río Tunjuelo a través de una propuesta paisajística y de espacio público. Esta propuesta tiene como objetivo mejorar la calidad de vida urbana y la calidad del paisaje, mediante la delimitación de áreas de intervención y la implementación de estrategias de intervención adecuadas.Global urbanization processes have occupied the banks and basins of water bodies, generating various problems such as urban-environmental disarticulation, pollution, lack of appreciation of public space, health problems, among others; In the specific case of Latin America, the cities have turned their backs on their rivers, turning them into the main sewers of the cities and losing the urban, landscape and socio-cultural benefits of the waterfronts, a contradictory case to the rivers of other metropolises in which they are the center of development and urban life. The city of Bogotá, inhabited by 7,968,095 people (DANE, 2023) and with an area of 1,636 km² (Secretaria de cultura recreación y deporte, 2023), is delimited and served by a great environmental diversity, among these are the rivers, and the Tunjuelo River stands out with an area of 73 kilometers, being the largest river in the city, its basin has an area of 41,427 ha. 427 ha, it is born in the Sumapaz paramo and converges in the Bogotá river passing through the localities of Sumapaz, Usme, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa, Kennedy and Soacha, these localities have assumed a limit and have generated a negative barrier against different flooding events and, relegating to a considerable urban environmental deterioration. In this sense, the disarticulation between the river and the urban-environmental structure of the San Benito, San Carlos and Meissen neighborhoods is evident, presenting various problems.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiseño urbano resiliente.Soluciones basadas en la naturaleza.Arquitectura anfibia.Armonía urbana.Sostenibilidad urbana.Pavimento verde y azul.TUNJO DEL RÍO: Armonía urbano ambiental como estrategia de articulación entre el Río Tunjuelo y su contexto urbanizadoDesarrollo urbano sostenibleUrbanismo sostenibleRiberasArquitectura - aspectos medio ambientalesResilient urban design.Solutions based on nature.Amphibious architecture.Urban harmony.Urban sustainability.Green and blue pavement.