Bonilla Barrios, BibianaRojas Ramírez, Kevin Stick2025-07-102025-07-102025-07-10https://hdl.handle.net/11396/8861La presente investigación se centra en la fundamentación de la necesidad de una Política Pública de paz urbana para Bogotá. Esta se sustenta en un marco teórico que articula la comprensión de la violencia estructural (y cultural) con la propuesta de un paradigma de seguridad multidimensional e intersectorial, el análisis del desafío que representan las gobernanzas paralelas para una ciudad como Bogotá, y el rol catalizador de la participación ciudadana para la intervención en la ciudad. En un contexto marcado por la persistencia de conflictos sociales, la segregación socioespacial y la incidencia del conflicto armado interno, Bogotá se enfrenta a desafíos estructurales que, desde esta perspectiva teórica, requieren un enfoque integral y multidimensional para la construcción de paz. Así, la investigación utiliza la conceptualización de Galtung (1969) sobre la violencia para analizar la violencia urbana no sólo como fenómeno delictivo, sino como manifestación de exclusión y desigualdad. Se examina cómo la violencia estructural y las gobernanzas paralelas configuran dinámicas de poder que desafían al Estado, evidenciando la necesidad de estrategias que fortalezcan la presencia institucional y la inclusión social, informadas por el marco teórico adoptado. La metodología adoptada combina un enfoque cualitativo con elementos cuantitativos, estructurada en cuatro fases: (1) revisión documental y desarrollo del marco teórico integrado sobre paz urbana, seguridad multidimensional, gobernanzas paralelas y participación ciudadana con análisis de datos estadísticos sobre violencia en Bogotá para identificar manifestaciones de la violencia estructural; (2) estudios de caso para extraer lecciones sobre la aplicación de estos conceptos; y (3) diseño de lineamientos de Política Pública que operacionalizan dicho marco teórico para fortalecer la cohesión social. Los resultados evidencian que la violencia en Bogotá, entendida a través del lente de la violencia estructural, no puede abordarse exclusivamente desde una perspectiva securitizadora. En su lugar, se demuestra la necesidad de una estrategia integral, coherente con el paradigma de seguridad multidimensional e intersectorial, que articule políticas de justicia restaurativa, desarrollo social y empoderamiento ciudadano como componentes de la paz urbana. Se concluye que la formulación de una Política Pública de paz urbana en Bogotá, informada por este marco teórico, debe priorizar la reducción de desigualdades (abordando la violencia estructural), el fortalecimiento de una participación ciudadana con poder de incidencia, y una articulación interinstitucional que permita superar la fragmentación del poder y los desafíos de las gobernanzas paralelas. La investigación propone lineamientos estratégicos que traducen estos conceptos teóricos en acciones concretas, enfatizando la justicia social, la equidad y enfoques diferenciales como elementos clave para la construcción de esta paz.spaHacia una Política Pública de Paz Urbana en Bogotá: Gobernanza, Estrategias y Participación Ciudadana en Contextos de Violencia Estructuralbachelor thesisPaz Urbana, Seguridad Multidimensional, Gobernanza Paralela, Participación Ciudadana, Violencia Estructural, Política Pública.