Logotipo del repositorio
 

Evaluación posocupacional del confort lumínico en edificios de oficina: Metodología aplicada en caso de estudio ciudad de Bogotá

dc.contributor.authorGabriela Ramírez, Anna
dc.contributor.authorPiderit, Beatriz
dc.date.accessioned2025-07-03T14:23:56Z
dc.date.available2025-07-03T14:23:56Z
dc.date.issued2025-04-28
dc.date.updated2025-02
dc.description.abstractLa crisis energética que enfrenta el mundo en la actualidad ha llevado a establecer la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de fuentes renovables de energía y prácticas que permitan reducir las emisiones de gas efecto invernadero, por tanto, las edificaciones sustentables, que demuestren el uso eficiente de los recursos y energía, cada día toman más fuerza en el campo de la construcción, convirtiéndose en una tendencia global. La arquitectura de los edificios de oficina, en los que puestos de trabajo son lo más frecuente, se consideran como extensas superficies vidriadas de fachada que pueden potenciar el ahorro energético por el uso de la luz natural. No obstante, en la tarea de buscar mejores condiciones térmicas, se instauran protecciones solares como persianas o cortasoles y tratamientos en la reflectividad de la superficie vidriada para disminuir el aporte lumínico. En este sentido, el exceso de luz causa problemas de deslumbramiento y genera incomodidades que pueden ocasionar problemas en la salud y bienestar de los usuarios. La investigación presentada en esta obra tiene como principal objetivo el desarrollo de una metodología de evaluación posocupacional integral del confort visual en espacios de oficina que en su aplicación permita una mejor integración de la luz natural y mayor ahorro energético, obteniendo una evaluación positiva, por parte de los usuarios, y cuantitativa, mediante aspectos técnicos de la iluminación. Se propone una metodología compuesta por tres elementos principales: i) diseño y validación de encuestas de apreciación del confort visual en los ocupantes, ii) mediciones fotométricas con el diseño de un cuestionario de evaluación de condiciones físicas, y iii) simulaciones dinámicas para determinar el confort lumínico de los usuarios y estimar el potencial de ahorro energético de la luz natural.spa
dc.description.abstractenglishThe energy crisis facing the world today has led to the need to invest in research and development of renewable energy sources and practices to reduce greenhouse gas emissions, therefore, sustainable buildings, which demonstrate the efficient use of resources and energy, are gaining momentum in the construction field, becoming a global trend. The architecture of office buildings, where workstations are the most frequent, are considered as large glazed facade surfaces that can enhance energy savings through the use of natural light. However, in the search for better thermal conditions, sun protection such as blinds or sunscreens and treatments on the reflectivity of the glazed surface are used to reduce the amount of light. In this sense, the excess of light causes glare problems and generates discomfort that can cause problems in the health and well-being of the users. The main objective of the research presented in this work is the development of a methodology for a comprehensive post-occupational evaluation of visual comfort in office spaces that in its application allows a better integration of natural light and greater energy savings, obtaining a positive evaluation by users and a quantitative evaluation through technical aspects of lighting. A methodology composed of three main elements is proposed: i) design and validation of visual comfort appreciation surveys for occupants, ii) photometric measurements with the design of a questionnaire to evaluate physical conditions, and iii) dynamic simulations to determine the lighting comfort of users and estimate the energy saving potential of natural light.en
dc.description.tableofcontentsOrigen de la investigación Introducción Justificación del estudio Iluminación y su potencial energético Propuesta metodológica de evaluación posocupacional del confort lumínico Encuesta posocupacional de satisfacción visual Cuestionario de visita técnica y reconocimiento Validación EPO en caso de estudio Conclusionesspa
dc.identifier.citationRamírez, A. G. y Piderit, B. (2025). Evaluación posocupacional del confort lumínico en edificios de oficina: Metodología aplicada en caso de estudio ciudad de Bogotá. Editorial Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.18634/978-958-5179-85-1
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18634/978-958-5179-85-1
dc.identifier.e-isbn978-958-5179-85-1
dc.identifier.isbn978-958-5179-82-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11396/8841
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad La Gran Colombia
dc.publisher.departmentArquitectura
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programArquitectura
dc.subject.keywordoccupational analysisen
dc.subject.keywordlighting comforten
dc.subject.keywordinterior architectureen
dc.subject.keywordoffice buildingsen
dc.subject.keywordindoor lightingen
dc.subject.keywordoccupational diseaseen
dc.subject.proposalanálisis ocupacionalspa
dc.subject.proposalconfort lumínicospa
dc.subject.proposalarquitectura de interioresspa
dc.subject.proposaledificios de oficinasspa
dc.subject.proposalenfermedades ocupacionalesspa
dc.subject.proposaliluminación de interioresspa
dc.titleEvaluación posocupacional del confort lumínico en edificios de oficina: Metodología aplicada en caso de estudio ciudad de Bogotáspa
dc.title.alternativePost-occupancy evaluation of lighting comfort in office buildings: Methodology applied in a case study of the city of Bogotaen
dc.typebook
person.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8290-6783
person.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9733-6608

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Evaluacion Posocupacional.jpg
Tamaño:
78.21 KB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.4 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: